Saltar al contenido

eduartistico.com

Educación Cultural Artística
Search
Close this search box.
.

Bloque 1 Yo y la Identidad

Procesos de creación artística

Explora y expresa

Portafolio

Explora y expresa

Gestos y expresiones

Indagar y explorar

Procesos de creación e interpretación artística

Explora y expresa
file_type_pdf

Bloque 2 El encuentro con otros la arteridad

Procesos artísticos, creativos y composiciones o representaciones colectivas
Explora y Expresa

Mitos, historias y leyendas

Explora y Expresa

Banda Sonora

Explora y expresa
file_type_pdf

Bloque3 El entorno espacios, tiempo y objetos

Presentaciones Audio Visuales

Explora y Expresa

Obras de la Cultura ecuatoriana

Observar

Historia del Cine

Convivir y participar

Profesiones artísticas

Explora y Expresa

Arte Cinético

Observar

Manifestaciones musicales tradicionales

Convivir y participar
file_type_pdf

Procesos de Creación Artística

El proceso de creación artística potencia actitudes musicales y visuales. El estudiante aprende de una forma activa e incorpora la información de sus experiencias y conocimiento, que luego le servirá para elaborar juicios sobre lo vivido. Más bien asimila datos sin limitarse a los proporcionados por los profesores (Foote et al., 1992).

Destreza
ECA.5.1.2. Autoevaluarse durante los procesos de creación artística usando criterios técnicos, reconociendo las propias emociones y realizando los ajustes necesarios para lograr el producto deseado
Objetos especifico
Potencializar las aptitudes artísticas que presenta el estudiante de acuerdo con sus capacidades creadoras.
Participar en experiencias artísticas utilizando al dibujo y a la música como fuentes de inspiración, para elaborar un producto final.
Referencias importantes
Las personas desarrollan su creatividad para solucionar un problema, sea de forma colectiva o individual (Martínez, 2015). La preparación es una fase mental donde el estudiante conoce de forma reflexiva, piensa y se imagina posibles situaciones con los conceptos preconcebidos a lo largo de su vida. En tanto, en la incubación el estudiante se cuestiona sobre el problema planteado y propone posibles soluciones, realiza los primeros bocetos.
En la denominada Iluminación se define la solución, las ideas cobran sentido, afina detalles, se tiene decido que se va situación. En la Resolución se trabaja la parte práctica del proceso y se crea el objeto artístico. En la Evaluación se realiza una autoevaluación sobre el proceso creativo de forma reflexiva, individual y grupal.
Recursos: materiales de ilustración, lápices de colores, lápiz HB, borradores, marcadores, tijeras.

Desarrollo
Sesión 1
Fase: Preparación
1. En un papel escribir 2 a 3 palabras, lo que se les venga en ese momento a la mente.
2. Dé lectura a las palabras escritas por los estudiantes; mientras lo hace, pida que los estudiantes cierren los ojos y se concentre en lo leído.
3. Pida que escriban 5 palabras de la lista leída y que busquen otra que rime con la escogida.
Fase: Incubación
4. Escoger 3 rimas y formar una historia, si lo cree necesario el estudiante puede cambiar la palabra.
Fase: Iluminación
5. Realizar un story boar de 5 escenas.
Sesión 2
Fase: Resolución
6. Con el material obtenido, elabore un breve comic en formato A5, con su respectiva portada (puede aplicar la técnica de ilustración que más le guste).
Fase: Evaluación
7. Exponga los trabajos.

Referencias bibliográficas
Foote, A., Gitomer, D., Melamed, L., Rosenblatt, E., Simmons, S., Sims-Gunzenhauser, A., & Winner, E. (1992). Arts Propel: a handbook for visual arts. Harvard College. http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/Arts%20Propel%20-%20A%20Handbook%20for%20Visual%20Arts_0.pdf
Martínez, B. (2015). Taller para desarrollar la creatividad [Tesis de Grado, Universitat Politècnica de València]. Repositorio de la Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/56665/MART%C3%8DNEZ%20-%20Taller%20para%20desarrollar%20la%20creatividad.pdf?sequence=2
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Portafolio Artístico

Destreza
ECA.5.1.9. Elaborar un portafolio digital que reúna una muestra de las creaciones artísticas propias o en las que ha participado el estudiante y añadir una breve explicación, valoración o comentario sobre cada una de las obras.
Objetivos Específicos
Crear un portafolio artístico personal de forma digital y física, con todos los trabajos realizados en años anteriores.
Realizar un portafolio virtual de forma colectiva utilizando aplicación padlet
Referencias importantes
En el mundo de las artes visuales, un portafolio artístico resulta de vital importancia para dar a conocer al artista, pues se conforma como la muestra más representativa del trabajo que permite mostrar el estilo, técnicas y temáticas asumidas (Luz Viajera Educación Artística Online, 2020). Existen dos formas de diseñar un portafolio, la primera: colocar las obras o fotografías de las mismas en una carpeta; la segunda: crear un portafolio digita.
Materiales:
archivo personal de imágenes o ilustraciones realizadas, pizarra, marcadores, hojas de papel bond, lápices de colores

Desarrollo
Previo a la sesión 1, los estudiantes deberán explorar su habitación o lugar de confort de su hogar, y escoger trabajos que hayan realizado en los últimos días o en años anteriores, estos pueden ser en diferentes técnicas de ilustración, o fotografías de alguna actividad artística en la hayan participado
Sesión 1
1. Cree un ambiente ameno.
2. Contestar las preguntas: ¿Qué es un portafolio, o que entiende por portafolio? ¿Qué es un portafolio artístico?
3. Crear una definición corta de portafolio.
4. Anímelos a que ante se exprese y muestre a la clase su mejor trabajo.
5. Clasifiquen el material de trabajo según la técnica, tamaño y años de creación.
6. Diseñar una cédula de identificación para cada obra, en la cual debe constar: título, autor/a, técnica y año de creación.
7. Organice los trabajos desde el más antiguo hasta el más reciente
Sesión 2
8. Una vez organizado el material, los estudiantes deberán realizar una portada para este portafolio.
Sesión Autónoma (Realizar en casa)
9. Con el material listo, pida que digitalicen las obras.
10. Con el material digitalizado cree una galería mediante aplicaciones de su agrado. Se sugiere utilizar la siguiente: https://es.padlet.com/ para publicar un portafolio entre todos los estudiantes. Puede observar el siguiente video para crear un muro artístico: 
11. El docente imprimirá o pedirá a un estudiante que lo imprima como evidencia del trabajo.
Publicación de toda la materia en formato PDF e impreso

  Referencias bibliográficas
Luz Viajera Educación Artística Online. (10 de abril de 2020). Portafolios artísticos: una guía para entender su función y qué esperar de una revisión. https://www.luzviajera.com/single-post/portafolios-artisticos-una-guia-para-entender-su-funcion-y-que-esperar-de-una-revision
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Gestos y Expresiones

Los gestos y expresiones de cierta manera comunican de forma no verbal. El ambiente interactúa con las variables de la personalidad, pues los individuos se condicionan en los espacios culturales y sociales (Mallada, 2009).
En este sentido, las personas, al ser fotografiadas realizan gestos o expresiones propias del momento, de forma consciente o inconsciente, expresan su estado de ánimo, muchas de las veces inmortalizado.

Destreza
ECA.5.1.4. Investigar cómo diferentes artistas han representado o documentado, a través del dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en momentos específicos (maternidad, guerras, celebraciones, etc.) y elaborar una serie de dibujos o fotografías relacionados con un momento o tema concreto.
Objetivo específico
Recrear obras artísticas famosas e interpretarlas con sus gestos y expresiones, utilizando el cuerpo como medio de la representación.
Conocer el contexto histórico y social de las diferentes obras artísticas observadas.
Referencias importantes
Para el desarrollo de la destreza se analizarán fotografías de obras artísticas expresivas, y se instará a un debate sobre el contexto que pudo provocar cierta expresión o gesto de los personajes, si es verdad el solo observar y dar un punto de vista sobre el contexto histórico, suele ser un poco monótono y aburrido, el proponer una representación de obras con la técnica tableaux vivants (cuadro viviente), donde el participante es parte de una obra de arte, se vuelve interesante y llama mucho la atención, desde el punto de vista participativo, de esta manera el aprendizaje se vuelve más activo y significativo, también provoca un punto de vista reflexión desde la forma de sentirse al momento de la representación individual o grupal.
Recursos: Fotografías impresas de obras artísticas conocidas, maquillaje, disfraces, cámara de fotos, hojas de papel bond A4. 

Desarrollo
Previo al inicio de la actividad, pida a los estudiantes que observen la galería presente en www.eduartistico/2dobgu o pida que descarguen e impriman el documento disponible en la misma página.
Sesión 1
1. Proyecte la galería de imágenes y lea la ficha técnica de cada obra. Realice una mención histórica o social.
2. Realizar el análisis histórico y social de las obras.
3. De todas las obras observadas, pida que formen grupos, estos deben ser de acuerdo al número de personajes que se encuentren en las obras.
4. Asigne roles a cada estudiante sobre los personajes a representar.
Sesión 2
5. Realice el primer ensayo de la representación.
Previo a la sesión 3, investigar información relevante sobre la obra escogida: personaje histórico, autor, contexto histórico social.
Sesión 3
A cada grupo se les dará un tiempo estimado para que se disfracen y poder realizar la representación.
6. Previo a la representación, cada grupo deberá exponer su material investigado.
7. Presentación de los grupos.
Asigne a un estudiante que realice un registro fotográfico para su posterior publicación en cualquier red social de su agrado.

Referencias bibliográficas
Mallada, L. (2009). La gestualidad: Significación y estética del rostro y la expresión corporal. Vivat Academia. Revista de Comunicación, XII(105), 40-58. https://doi.org/10.15178/va.2009.105.40-58
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Procesos de Creación e Interpretación Artísticas

Tomando como referencia el título del bloque curricular: “El yo, la identidad”, se puede crear una obra artística inspirada en el sujeto mismo, sin la necesidad de fotografías con posturas predeterminadas donde el autor esté presente de forma implícita (Flor, 2020).

Destreza
ECA.5.1.6. Planificar de forma razonada los procesos propios de creación o interpretación artística, considerando las necesidades de expresión y comunicación, y elaborar un guion con los pasos a seguir y los recursos necesarios.
Objetivos Específicos
Realizar un autorretrato interpretativo, utilizando fotografías con posturas poco convencionales y con hilos de colores, estableciendo formas y contornos de acuerdo al modelo propuesto.
Referencias importantes
El análisis morfológico consiste en la descomposición de la forma en elementos básicos (Torreblanca, 2017). Este método permite observar desde distintos puntos de vista las diferentes formas posibles. Todo este proceso puede traspasarse a un soporte definitivo como alambre o hilo, para crear una obra de carácter escultórico como Picasso, Giacometti, Tinguely y el Constructivismo Ruso (Tzeitel Escultora, 2020).
Recursos: fotografía impresa en formato A4, rostro o retrato a ser interpretado, papel, calco, hilo escolar, goma, funda plástica, lápiz.

Desarrollo
Sesión 1
1 Explique en qué consiste el análisis morfológico en los procesos creativos. Observar el video Elementos morfológicos de la imagen.
2 En una hoja A4, pida que realicen la descomposición morfológica de 5 objetos, en las formas básicas de uso cotidiano que usen con frecuencia.
3 Con el resultado del ejercicio anterior, crear una composición nueva utilizando las formas que más le llamaron la atención.
Sesión 2
Previo a la sesión 2 disponer de una fotografía impresa en formato A4, rostro o retrato a ser interpretado, papel calco, hilo escolar, goma, funda plástica y lápiz.
4 Redibujar la fotografía colocando el papel calco sobre la fotografía del rostro, este proceso se deberá realizar con lápiz.
5 Con el redibujo obtenido, definir las formas con un marcador negro o pintura de color negro, este proceso permitirá interpretar de mejor manera las partes más sobresalientes del rostro.
6 Con el diseño ya definido, colocar dentro de la funda transparente. Con el hilo previamente engomado, ir repasando sobre el dibujo y dejarlo secar.
Sesión 3
7 Con el trabajo seco, despegar de la funda el hilo, este debe estar duro.
8 Recorte pedazos pequeños de foami a manera de una base, pegue unos con otros hasta crear unas 3 capas, repita este proceso al menos 4 veces.
9 Pegar un punto estratégico según su diseño, este paso creará un sentido de tridimensionalidad a la obra.
10 Pegar en el papel o cartulina de colores, pida que rellenen ciertas partes del trabajo.
11 Con el trabajo ya intervenido, pida que peguen un soporte rígido, el fondo lo puede seguir complementando con diseños y colores a su elección,
Presentación de los trabajos terminados.

Ejemplos de interpretación artística

Referencias bibliográficas
Flor, R. (2020). Del corazón a la tinta. Del mundo interior al autorretrato [Tesis de Grado, Universitat Politècnica de València]. Repositorio de la Universitat Politècnica de València. https://m.riunet.upv.es/handle/10251/149857?show=full
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Torreblanca, F. (16 de enero de 2017). Técnicas de creatividad: Análisis Morfológico. Francisco Torreblanca. https://franciscotorreblanca.es/creatividad-analisis-morfologico/
Tzeitel Escultora (18 de noviembre de 2020). La escultura en alambre: del dibujo a la escultura de volumen. Tzeitel Estudio. https://www.tzeitelestudio.com/post/la-escultura-en-alambre-del-dibujo-a-la-escultura-de-volumen

Procesos Artísticos, Creativos y Composiciones o Representaciones Colectivas

Las experiencias musicales en el aula fabrican una atmósfera de seguridad en los estudiantes, un entorno de confort. El plus musical convierte a la clase en un lugar para el autodescubrimiento, la aceptación, la reflexión, la imaginación e integración social (Vernia, 2018).

Destreza
ECA.5.2.5. Documentar, con fotografías, dibujos, registros sonoros o audiovisuales, los procesos creativos y las exposiciones o representaciones colectivas realizadas, y crear catálogos, programas radiofónicos, cortos u otros productos que den cuenta de los mismos.
ECA.5.2.6. Participar en las distintas fases del proceso creativo (identificar un tema, investigar, explorar opciones, seleccionar y desarrollar ideas, recibir críticas, revisar y perfeccionar, interpretar o exponer), crear una obra original (de danza, música, escultura, pintura, cine, etc.), presentarla y debatir los resultados con la audiencia, con un artista invitado, un crítico u otro especialista.
Objetivos específicos
Crear obras artísticas individuales y grupales, según los sonidos escuchados, por medio de coreografías improvisadas, utilizando el método Dalcroze.
Referencias importantes
El método Dalcroze se basa en la coordinación de los sonidos y movimientos, de tal modo que la actividad corporal despliegue imágenes mentales de los sonidos. El principal objetivo es desarrollar el oído musical, los sentidos melódicos, tonales y armónicos a través del movimiento muscular, ya que el cuerpo funciona como medio de representación de cualquier elemento musical, del ritmo, la melodía, la dinámica, la armonía y la forma.
Así, la rítmica Dalcroze toma como centro a la improvisación, mediante la cual el estudiante camina libremente y cuando empieza la música adapta poco a poco su marcha al compás del ritmo, introduciendo los valores de las notas (Pearson, 2017). En este caso, el método Dalcroze se complementará con la representación de forma gráfica del sonido captado por el estudiante.
Recursos: parlantes, hoja formato A3 (29,7 x 42 cm) o A2 (42 x 59,4 cm), marcadores gruesos, pincel, lápiz, pintura acrílica o tempera de cualquier color, cinta adhesiva

Desarrollo
Sesión 1
1. Explique en qué consiste el método Dalcroze.
2. Reproduzca los sonidos, en una hoja de papel bond A4 ejecute la interpretación de sonidos dibujándolos con lápiz o lápices de colores de acuerdo a las sensaciones según el método Dalcroze.
3. Repita el proceso 2; utilizando esta vez música, la cual contenga variaciones rítmicas.

Sonidos
Música

Sesión 2
4. Con el resultado de la interpretación gráfica de los sonidos, realizar más énfasis en las partes que le llamen la atención.
5. En una nueva hoja en blanco, pida que extraiga los dibujos en los cuales le puso más énfasis creando así una nueva composición, el estudiante puede darle una variación según crea necesario.
Sesión 3
6. Previo al inicio de la sesión 2 los estudiantes deberán tener el siguiente material: hoja formato A3 (29,7 x 42 cm) o A2 (42 x 59,4 cm), marcadores gruesos, pincel, pintura acrílica o tempera de cualquier color, cinta adhesiva.
7. Es importante que todos los estudiantes posean el formato de un solo tamaño, se sugiere trabajar con el formato más grande (A2), este tamaño le dará mayor posibilidad de aplicación de método. Pida que los marcadores, temperas y demás materiales estén al alcance.
8. Pida que coloquen o fijen soporte, en este caso la cartulina en la pared de forma segura.
9. De la indicación, se sugiere que antes de la intervención en el soporte de forma definitiva, realice dos ensayos previos para que el estudiante se familiarice con su espacio y la aplicación sea más segura.
10. Luego de los ensayos pida que cada estudiante realice su trabajo al ritmo de la música, realizando los trazos, utilizando materiales de forma alternada.
11. Una vez terminada la experiencia, genere un pequeño debate sobre sensaciones durante el proceso.
12. Presentación del trabajo..

Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Pearson. (1 de marzo de 2017). El método Dalcroze y la importancia de la percepción del ritmo. Red Música Maestro. https://redmusicamaestro.com/metodo-dalcroze-y-la-ritmica/
Vernia, A. M. (2018). Música en educación primaria: el proyecto escénico como herramienta de aprendizaje musical. Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/Sapientia139

Mitos, Historias y Leyendas

Los mitos, historias y leyendas crean la identidad propia de un grupo a nivel local, regional o nacional; pueden ser interpretados de diferentes maneras, al constituir la base de los imaginarios colectivos, y al poseer un carácter pedagógico (Mena et al., 2009).

Destreza
ECA.5.2.7. Leer u observar distintas versiones de la representación de un mito, historias o leyendas populares, y crear, interpretar y grabar en video una versión propia, contextualizándola en un momento cultural e histórico contemporáneo; revisar la adaptación, debatir acerca de las opciones creativas y comentar qué elementos de la historia permanecieron iguales y cuáles cambiaron.
Objetivos específicos
Realizar una adaptación de un mito, historia o leyenda populares, creando una nueva versión aplicando la técnica del motion comic, a través de una fotonovela.
Referencias importantes
Con el pasar del tiempo los mitos, leyendas o historias que simbolizan a un lugar pueden variar, debido a que muchos han sido utilizados para graficar o recrear situaciones socio-políticas de un momento en específico, en cuanto a personajes, lugares o acontecimientos. Dichas creencias populares subsisten gracias a su constante repetición, actualización, adaptación y revitalización (Artieda, 2020).
Una leyenda se define como una narración de carácter tradicional trasmitida de forma oral y basada en acontecimientos, lugares o personajes del pasado. En tanto, un mito está conformado por narraciones simbólicas y de carácter tradicional que intentan explicar fenómenos naturales, sobrenaturales, creencias religiosas, el origen del universo o de otros seres (Morales, 2021).
Un motion comic es un comic en movimiento, una forma de animación compuesta por viñetas impresas o ilustradas con efectos de sonido (Motion comic, 2022).
Recursos: material de ilustración, teléfono móvil para grabar audio.

Desarrollo
Previo a la sesión 1 los estudiantes deberán observar los ejemplos publicados en la página web: https://eduartistico.com/index.php/2do-bgu/
Pida que investiguen un mito, leyenda o historia corta que sea de su agrado.
Sesión 1
1. Dialogar con los estudiantes sobre los videos previamente observados. Establecer el concepto de motion comic.
2. Socializar el mito, la leyenda o historia que hayan investigado.
3. Realizar la adaptación en seis viñetas que resuman la investigación.
Sesión 2
4. Acompañe a cada escena o viñeta con formato A7 (7,4 × 10,5 cm) con la información correspondiente.
Sesión 3
5. Con el material ilustrado extraer la información de cada viñeta en una hoja, crear una narración cronológica.
Sesión 4
6. Con en material listo, pida al estudiante leer la narración en voz alta y pasar de forma conjunta con las viñetas, observe si la narración coincide con la viñeta, realice las pruebas necesarias hasta que la narración coincida con las viñetas.
7. Puede ejecutar la animación de la siguiente manera, observe el video “Salvado por la campana” 


Sesión 5
8. Presentación de los trabajos, esto pueden ser publicados en la red social y/o proyectados en clase.
Dialogar sobre la experiencia de hacer un motion comic y explicar cuáles partes fueron adaptadas.

Referencias bibliográficas
Artieda, R. (2020). Cantuña. Historia y leyenda, palabra y poder. Versiones de dominación y reivindicación. Universidad Andina Simón Bolívar. https://www.uasb.edu.ec/publicacion/cantuna-historia-y-leyenda-palabra-y-poder-versiones-de-dominacion-y-reivindicacion/
Mena, P., Arreaza, H., Calle, T., Llambí, L. D., López, G., Ruggiero, M. S., & Vázquez, A. (2009). Entre nieblas. Mitos, historias y leyendas del páramo. Proyecto Páramo Andino: Abya Yala. https://docplayer.es/21991023-Entre-nieblas-mitos-historias-y-leyendas-del-paramo.html
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Morales, A. (1 de junio 2021). ¿Qué es una leyenda? TodaMateria. https://www.todamateria.com/que-es-una-leyenda/
Motion comic. (2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre

Bandas Sonoras

A lo largo del ciclo vital humano varios sonidos pueden marcar etapas. La música incide en todas las dimensiones de la persona: física, emocional, mental, social y espiritual (Marcé et al., 2018). Por otra parte, la música o los sonidos en el cine describen claramente lo que en imágenes y palabras se hace difícil interpretar (Porta, 1998).

Destrezas
ECA.5.2.9. Observar una selección de spots o clips de video (comerciales, políticos, etc.), considerar qué tipos de música se utiliza para despertar o manipular una respuesta emocional, y usar la información obtenida para seleccionar y reemplazar la banda sonora por otras que creen estados emocionales distintos.
Objetivos específicos
Realizar historias con imágenes o fotografías, utilizando extracto de sonidos o bandas sonoras de diferentes películas, para crear cesaciones en el espectador.
Referencias importantes
El término banda sonora nació con el cine, específicamente en la era del cine mudo, cuando un músico con su piano acompañaba a lo largo de la película, y en momentos clave intensificaba su intervención dando el toque emotivo a la escena según correspondiera. Con el crecimiento de esta industria, se ha vuelto indispensable. La banda sonora está compuesta por sonidos que acompañan y dan sentido a una obra: disparos, ruidos de lluvia, diálogos y sonidos ambientales (Morais, 2022).
Recursos: grabadora, materiales de ilustración.

Desarrollo
Sesión 1
1. En conjunto con los estudiantes, escuche las siguientes frases y conteste: ¿Qué te recuerda al escuchar la música o sonido? ¿Se te hace familiar algún sonido o frase? Ver el siguiente las 20 frases míticas del cine
2. Escuchar la banda sonora y contestar la siguiente pregunta: ¿Qué sentimiento le transmiten los siguientes sonidos o música de películas? Apoyarse en el siguiente video Mejores Bandas sonoras
El paso 1 y 2 lo pueden realizar en una hoja de papel bond.

Sesión 2
3. Crear un diálogo sobre lo escuchado.
4. Realizar la ilustración de 3 imágenes y definir qué tipo de música podría animarlas.
Para terminar la actividad, pida que los estudiantes realicen en montaje de sus trabajos con las imágenes y el extracto de la música que hayan escogido.
Se sugiere trabajar en la aplicación Viva video que tiene su versión gratuita en el siguiente link: https://youtu.be/5sxh_t-aFXw

Referencias bibliográficas  Marcé, S., Delgado, T., & Fuente, M. (2018). La banda sonora de nuestra vida. Colegio Ayalde. https://www.unav.edu/documents/4889803/17397978/13_Ayalde_La+Banda+son ora+de+nuestra+vida.pdf Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf Morais, G. (22 de diciembre de 2022). ¿Qué es una banda sonora y cuál es su papel en un audiovisual? Cifra Club. https://www.cifraclub.com/blog/que-es-una-banda-sonora/ Porta, A. (1998). Cine, música y aprendizaje significativo. Revista Comunicar, (11), 106-113. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C11-1998-17

Producciones Audio Visuales

Las presentaciones audiovisuales son muy prácticas al momento de presentar un tema, pues edifican un cierto atractivo sobre el mensaje a comunicar. Esta metodología innovadora crea ambientes académicos de integración y reduce la presión del autor frente a la audiencia; de esta manera se genera una gran flexibilidad durante la explicación, añadiendo funciones de carácter didáctico e interactuando con el espectador (Rajas & Bastidas, 2017)

Destreza
ECA.5.3.1. Investigar, analizar y comparar los recursos usados por artistas, compositores, coreógrafos, dramaturgos, etc. para comunicar determinadas ideas, temas o conceptos (la naturaleza, eventos históricos, problemáticas sociales, optimismo, pesimismo, etc.) y para despertar emociones o sentimientos (alegría, tristeza, tensión, ira, etc.) en los oyentes o espectadores, y crear presentaciones multimedia que ilustren cómo se consigue el efecto deseado en cada forma de expresión artística.
Objetivos Específicos
Crear una presentación audiovisual de un tema de interés, utilizando plataformas interactivas del medio como Canva, Genially, entre otras, y difundir los trabajos en las redes sociales de su preferencia.
Referencias importantes
El presentador deberá ser didáctico, convincente, claro, simple y directo, al momento de presentar el tema con su contenido; deberá plantear cómo hacer que su presentación audiovisual sea interesante, que instruya y al mismo tiempo incentive su buen uso.
El tema debe ser novedoso y enfocarse al público al cual va dirigido; por otra parte, las imágenes juegan un papel importante al momento de presentar, ya que serán el vínculo para el desarrollo del discurso. Debe utilizarse, además, una tipografía sencilla, con colores que contrasten con el fondo para su fácil lectura. La buena distribución de los elementos durante la presentación crea una atmosfera de equilibrio y armonía para el espectador (Sánchez, 2008)

Desarrollo
Sesión 1
1. Realizar una breve explicación sobre las presentaciones audiovisuales, mostrar el ejemplo del siguiente recurso: https://youtu.be/89w36oEMHbs
2. Mencionar en términos genérales qué es una expresión artística.
3. Entre los mencionados en el punto 1 y 2, pida que los estudiantes definan un tema al tratar en la presentación audiovisual.
4. Crear un pequeño borrador que se pueda presentar.
Previo a la sesión 2 los estudiantes deberán investigar sobre el tema escogido, se sugiere que el número de diapositivas sea máximo 6.
Para garantizar la comprensión del material audiovisual a presentar, se recomienda conformar un pequeño banco de preguntas sobre el tema.
Sesión 2
5. Con la información del tema escogido, realice un boceto de cómo va a estar distribuido el contenido; en este paso el estudiante deberá acomodar sus ideas y redactarlas, para que al momento de la presentación realice la narración correspondiente.
6. Realizar el bosquejo final de cómo puede estar distribuido el material en cada diapositiva.
Sesión 3
7. Previo a la presentación final, realizar ensayos con el material definitivo a presentar.
8. Escoger el tema o temas musicales que acompañarán a la presentación audiovisual.
9. El paso 9 se ejecuta de forma autónoma, los estudiantes realizarán el montaje de todo el material en formato de video con su respectiva narración, se sugiere emplear aplicaciones o software.
Según el criterio del docente, puede dar un tiempo estimado para cada presentación audiovisual, se recomienda que no se supere los 2 minutos.
Cómo diseñar una presentación audiovisual con Canva e InShot:
https://youtu.be/viqnP4rv49Y
Cómo hacer un video en PowerPoint con diapositivas y música (tipo powtoon): https://youtu.be/POYtcOU9Lfk
10. Publicar la presentación.

Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Rajas, M., & Bastidas, M. (6 de abril de 2017). Guion audiovisual para vídeo educativo. Universidad Rey Juan Carlos. https://urjconline.atavist.com/2017/04/06/guion-audiovisual-para-video-educativo/
Sánchez, M. J. (2008). Presentaciones Audiovisuales. Annals del Sagrat Cor, 15(3), 107-110. https://www.annalsdelsagratcor.org/docs/Annals_vol15n3.pdf#page=25

Obras de la Cultura Ecuatoriana

Desde un punto de vista profesional, la educación en artes y cultura responde a múltiples posibilidades en cuanto a la formación universitaria, autoaprendizaje de forma empírica, en espacios no formales (taller, escuelas, grupos y asociaciones). La profesionalización de estas personas que se dedican a la difusión del arte crea ambientes sostenibles en una sociedad poca consumidora de cultura (De la Vega, 2021)..

Destreza
ECA.5.3.4. Reconocer a artistas y agentes culturales (individuales; femeninos y masculinos; colectivos; institucionales; etc.), obras y manifestaciones culturales del Ecuador, y relacionarlos con sus contextos históricos y sociales.
Objetivo específico
Conocer las instituciones que se dedican al fomento y difusión de las artes en general del Ecuador.
Observar y reconocer las obras artísticas de la plástica ecuatoriana a través del armado de rompecabezas, cubo de fotos (photo cube).
Conocer a los artistas de la plástica ecuatoriana y sus obras, para crear diálogos o debates sobre las diferentes expresiones artísticas, desde su tiempo y entorno social.
Referencias importantes
En Ecuador, la Ley Orgánica de Cultura, vigente desde el 30 de diciembre de 2016, promueve y coordina las políticas culturales con normativas que guían a las instituciones, entidades, organizaciones, colectivos e individuos. Los objetivos de esta ley son incentivar la libre creación artística y su producción, difusión y distribución, promoviendo el disfrute de servicios culturales, salvaguardando la memoria social y el patrimonio cultural. El encargado de dichos procesos es el Ministerio de Cultura y Patrimonio, de esta entidad se derivan:
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión: creada en 1944 con el propósito de promover, estimular el desarrollo cultural y libertad de pensamiento. A lo largo de los años se ha fortalecido como institución, es así que tiene 5 áreas de especialización: la cinemateca, fomento a la cultura, museo, biblioteca y publicaciones.
Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación: se encarga de la distribución de recursos económicos para fomentar el arte y la cultura en Ecuador.
Instituto del Cine y Creación Audiovisual: controla de forma técnica la difusión de los contenidos audiovisuales y creaciones cinematográficas de producción nacional.
Orquesta sinfónica del Ecuador: institución más alta en representar la música académica en el Ecuador, fundada el 26 de noviembre de 1949 (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2023).
Recursos videos, proyectos, material impreso, fotografías.

Desarrollo
Sesión 1
1. Observar el video sobre las instituciones culturales del Ecuador.

.2. Organice un debate y conteste las siguientes preguntas: ¿De lo observado, usted reconoce o se le hace familiar algunas de estas instituciones culturales? ¿Si fuera un gestor cultural, cómo gestionaría su proyecto artístico?
3. Realice un pequeño esquema u organizador gráfico explicando qué función cumplen las instituciones culturales. Dejar espacios para que añada 2 instituciones más que no hayan sido mencionadas y que se dediquen a la gestión cultural de sostenimiento público o privado.
4. Crear una lista con el nombre de artistas ecuatorianos, especificando a qué expresión artística pertenecen. Escoja un artista e investigue su propuesta artística, descargue e imprima las imágenes: 12 en total, cada imagen debe tener sus referencias como título, año, técnica o de qué se trata, una de ellas debe ser una fotografía del artista investigado, las imágenes deben ser de 16 cm x 16 cm.
Sesión 2
Previo a la sesión 2, descargar el material de https://eduartistico.com/index.php/2do-bgu/ esta es la plantilla para armar el cubo de fotos (photo cube), imprima en cartulina formato A4 de color oscuro 8 plantillas de la misma o también la puede dibujar. Estos cubos deben estar armados según el video

5. Con los cubos ya ensamblados, enumerar cada cara, para al momento de presentar se cree una secuencia de tiempo.
6. Pegue las fotografías en el siguiente orden, en la primera cara ubique la fotografía del artista a ser presentado, en las siguientes caras coloque las imágenes de forma ascendente, es decir, desde los primeros años como artista hasta la imagen más reciente, esta secuencia permitirá ver la evolución y trayectoria profesional.
Presentación, cada participante explicará la trayectoria artística y moverá el cubo según se avance en la exposición.

Referencias bibliográficas
De la Vega, P. (2021). Estado de la cuestión para abrir el diálogo: educación y condiciones de trabajo de artistas, gestores y otros trabajadores/as de la cultura en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. https://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2022/06/Paper-230-Paola-de-la-Vega.pdf
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2023). Instituciones Culturales. Recuperado el 3 de abril de 2023 de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/instituciones-culturales/
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Historia del Cine

El cine no es una diversión de las sociedades modernas, sino más bien un instrumento didáctico que en los últimos años ha tomado fuerza al desarrollar un tema social o político. Este tipo de metodología forma parte de una estrategia para el análisis grupal. Un gran número de profesores se apoya en narrativas visuales buscando la reflexión propia de los estudiantes (Hernández & Hernández, 2022).

Destreza
ECA.5.3.3. Identificar y describir los elementos fundamentales (imagen, tiempo, movimiento, sonido e iluminación) y las ideas principales, símbolos, personajes y mensajes de obras teatrales y producciones cinematográficas.
Objetivos específicos
Observar películas de producción ecuatoriana y realizar el análisis del contexto socio-político y económico.
Conocer las curiosidades que pudieron haber tenido los actores durante el rodaje de la película.
Realizar el resumen de la película observada, creando un story boar de 10 escenas
Referencias importantes
El cine utiliza imágenes en movimiento para contar historias o transmitir ideas y emociones. Con el uso de la tecnología se pueden crear efectos especiales, sonidos y música para mejorar la experiencia visual y auditiva del espectador. Por consiguiente, este medio es popular y accesible al entretenimiento y es una forma de comunicar mensajes e influir en la cultura.
Elementos que componen una producción cinematográfica:
Guion: documento que contiene el argumento del film y la especificación de las acciones que serán filmadas, a su vez, se divide en literario, técnico y gráfico.
El guion literario indica o guía al elenco de actores sobre las escenas de la película.
El guion técnico muestra al equipo de producción sobre cómo estarán dispuestas las diferentes escenografías en cada escena.
El guion gráfico es un conjunto de ilustraciones a manera de comic que crea una continuidad gráfica del film, es conocido como el story boar.
La toma es la captura de la escena, está compuesta por imagen y sonido, y contiene el encuadre, tipo de plano, ángulo de visión y movimiento de cámara.
Sonido: instrumentos que captan los efectos sonoros de la producción, desde la parte natural a la musicalización del film.
Iluminación: tiene la misma funcionalidad que el sonido, pero al nivel de la imagen, en sí constituye los aspectos técnicos del cómo se va a observar la toma final.
Montaje y edición: compilación de todas las materias de la siguiente manera: el montaje ordena las escenas grabadas y crea el sentido narrativo del film; por su parte, la edición se encarga de los cortes de la escena, la colocación de los efectos visuales y la banda sonora (Quatre Films, 2022).

Desarrollo
Sesión 1
1. Observar el video ¿Qué es el lenguaje cinematográfico? este video servirá para familiarizarse con los términos cinematográficos. Pida que realicen las anotaciones que creen necesarias para recordar dichos términos.
2. Observar los tráileres de las siguientes películas de producción ecuatoriana,
Amor en tiempos de likes (Alejandro Lalaleo) 
A tus espaldas (Tito Jara)
Pescador (Sebastián Cordero) 
Qué Tan lejos (Tania Hermida) 
Dedicada a mi ex (Jorge Ulloa) 
Sin muertos no hay carnaval (Sebastián Cordero) 

Realizar el análisis subjetivo de una película, la que sea de su agrado, respondiendo las siguientes preguntas: ¿En qué época y lugar se desarrolla la película? ¿Qué mensaje trasmite la película? ¿Qué tipo de iluminación se utiliza? ¿Qué tema social trata la película?
Previo a la sesión 2, pida que en compañía de su familia observen una de las películas presentadas en clase, esta puede ser la escogida para el análisis en el paso 2. Luego de observarla, el estudiante deberá investigar fotografías de la película. Pueden ser de 4 a 6 fotografías impresas en formato A4.
Sesión 2
3. Con las imágenes investigadas, pida que realicen un cartel que represente la película observada con su respectivo título.
Previo a la sesión 3 el estudiante deberá imprimir el material para esta actividad de la siguiente dirección https://eduartistico.com/index.php/2do-bgu/

Referencias bibliográficas Hernández, G., & Hernández, E. (2022). Fundamentación e instrumentación de la didáctica en el aula escolar. Universidad de Quintana Roo. https://www.researchgate.net/publication/360345801_FUNDAMENTACION_ E_INSTRUMENTACION_DIDACTICA Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf Quatre Films. (25 de mayo de 2022). Cuáles son los elementos del cine. https://quatrefilms.com/2022/05/25/elementos-del-cine/

Profesiones Artísticas

El estudio del arte y su creador va más allá de la estética. La economía de la cultura intenta explicar cómo funciona el mercado artístico en sus fundamentos productivos, comerciales y laborales (Daza et al., 2019)

Destrezas
ECA.5.3.11. Investigar sobre los procesos formativos para dedicarse profesionalmente a distintos ámbitos del arte o la cultura y sobre la vida y el trabajo de algunos profesionales y elaborar videos con entrevistas breves o documentales que ilustren distintas opciones
Objetivo específico
Conocer las diversas profesiones artísticas que existen en la actualidad, su campo laboral e instituciones que la profesionalizan.
Referencias importantes
Las profesiones artísticas son aquellas que involucran la creatividad y la expresión artística. Algunas de las profesiones artísticas más comunes son:
Artes Plásticas: pintor, escultor, dibujante, fotógrafo, diseñador, ilustrador, artista del grafiti, grabador.
Artes Escénicas: actor, bailarín, coreógrafo, dramaturgo, escenógrafo, guionista, maquillador, tramoyista.
Artes Musicales: cantante, compositor, músico, arreglista, productor musical, ejecución musical.
Nuevas artes: productor de cine, animador digital, escritor, guionista de cine.
Recursos: material impreso, material para la ilustración.

Desarrollo
Sesión 1
1. Observar videos sobre las diferentes profesiones artísticas

 2. Contestar las siguientes preguntas: ¿Qué profesiones artísticas te llamaron más la atención? ¿Alguna vez has realizado alguna actividad artística relacionada con la profesión expuesta? Exponer preguntas contestadas.
3. Conformar grupos de 2 a 3 integrantes, según la respuesta de la primera pregunta. Converse con los miembros del grupo donde deberán escoger una profesión artística en concreto para realizar una investigación más detallada.
4. Definir qué campos a investigar, estos pueden ser:
Describir en qué consiste la profesión artística.
Artistas más representativos.
Obras que representen a la profesión artística.
¿Qué institución académica la oferta?
Algunas curiosidades que pueda tener.
Previo a la sesión 2 descargar el documento que se encuentra en: https://eduartistico.com/index.php/2do-bgu/
Sesión 2
5. En el grupo, socializar el material investigado y definir el material a utilizar.
6. Con el material investigado, diseñar un tríptico informativo, para el diseño puede guiarse en el material descargado o proponer un diseño nuevo.
Sesión 3
7. Cada grupo realizará la presentación de su trabajo, se sugiere que el grupo reproduzca el material diseñado para ser repartido a todas los integrantes del aula, de ser posible cada grupo deberá traer material extra para su presentación, como herramientas o vestimenta.

Referencias bibliográficas
Daza, G. S., Amado, J. R., & Álvarez, J. R. (2019). Los artistas y sus condiciones de trabajo. Una aproximación a su situación en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 7(21), 69-89. https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/69464/0
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Arte Cinético

Desde que el hombre comenzó a comunicarse tuvo la necesidad de representar la realidad de forma fidedigna, cuidando los detalles en sus expresiones. La representatividad del movimiento fue su prioridad, desde las pinturas prehistóricas hasta el Futurismo, concentrado en el movimiento, pero con una perspectiva mecánica progresista. Más tarde, la escultura cinética propuesta por Alexander Calder crea nuevas formas de representación (Martín, 2019).

Destreza
ECA.5.3.8. Asociar determinadas manifestaciones culturales y artísticas con formas de pensar, modas o movimientos estéticos del presente y del pasado, y elaborar carteles impresos o digitales que muestren la relación entre los distintos elementos.
Objetivos específicos
Conocer las posibilidades que presenta esta tendencia artística en sus diferentes representaciones.
Crear obras de arte cinético utilizando cartulinas y siluetas de objetos, provocando el movimiento controlado por el accionar de las manos
Referencias importantes
El arte cinético hacer referencia a la estética del movimiento, concepto empleado por Naum Gabo en 1920. La definición acompañó a su primera obra cinética, una varilla de acero movida por un motor de vapor; pero no es hasta 1955 que Alexander Calder presentó los móviles, objetos suspendidos en el aire a través de alambre o cuerdas que se mueven por la acción del viento. Existen varias formas de arte cinético:
Estables: tipo de escultura que necesita que el espectador la rodee para captar la sensación de movimiento.
Móviles: producen un movimiento real, accionado por fuerzas en constante cambio.
Penetrables: el espectador se interna dentro de la obra y experimenta el movimiento (Ansareo, 2020).
Recursos: marcadores de color negro, cartulina blanca, tijeras, lápiz, papel bond A4, acetato, goma.

Desarrollo
Sesión 1
1. Observar video sobre arte cinético o, explique en qué consiste este arte siguiendo referencias importantes de la presente guía.
2. Realice la siguiente pregunta exploratoria: ¿Cómo se imagina una obra cinética y cómo la realizaría? Pida que le diseñen una pequeña propuesta.
Previo a la sesión 2 pida a los estudiantes que descarguen el material del siguiente link https://eduartistico.com/index.php/2do-bgu/ referente al arte cinético, este material debe ser impreso en cartulina para un mejor resultado.
Sesión 2
3. Del material descargado pida que realice los cortes como indica la lámina.
4. En una hoja A4 pidan que realicen el dibujo de 2 siluetas de figuras geométricas, pero con la siguiente indicación: una debe estar bien definida y la otra dar la sensación de deformidad.
5. Utilizando la lámina recortada, colóquela sobre las figuras dibujadas, una parte será visible.
6. En la parte visible de las figuras marcar con el lápiz.
7. Una vez marcado, retire la cartulina que está por arriba y pinte con pintura negra o marcador las figuras marcadas con el lápiz.
8. Pida que recorten la forma geométrica a manera de un rompecabezas en tiras, pegue las tiras sobre una cartulina de color de su preferencia, se recomienda que sea de color blanco, para pegar coloque una sobre otra, la ubicación de las tiras recortadas debe ser de manera consecutiva, pero alternando las tiras de cada figura; es decir, primero el fragmento de la figura sin deformación y luego la deformada, así sucesivamente hasta terminar todas las partes de las figuras.
9. La primera cartulina recortada colóquela sobre los diseños y muévala de derecha a izquierda, dará un efecto de movimiento.
10. El paso 10 se realizará de forma autónoma, pida que realice el mismo procedimiento desde el paso 5 hasta el 8, esta vez con tres imágenes que presenten la misma secuencia de movimiento, estos diseños lo pueden descargar de la página: https://eduartistico.com/index.php/2do-bgu/ referente al arte cinético.
Sesión 3
Presentación, autoevaluación

Referencias bibliográficas
Ansareo, J. M. (17 de julio de 2020). El arte cinético y su interpretación del movimiento. MediaLab. https://medialab.news/el-arte-cinetico-y-su-interpretacion-del-movimiento/
Martín, F. (2019). La estética del viento: Pioneros del arte cinético en España. Laboratorio de Arte, 31, 595-610. https://doi.org/10.12795/LA.2019.i31.34
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Manifestaciones Musicales Tradicionales

Ecuador ostenta una gran diversidad musical, donde cada rítmica tiene su característica y su forma de interpretación (Ortega, 2019).

Destreza
ECA.5.3.7. Analizar y valorar producciones artísticas y eventos culturales usando criterios técnicos y reconociendo las emociones que estos suscitan, y escribir críticas o comentarios para un periódico escolar, un blog personal o colectivo, una red social, etc., adecuando el lenguaje al medio utilizado.
Objetivo específico
Crea micro documentales utilizando material fotográfico o audiovisual de las manifestaciones musicales tradicionales que existen en nuestro entorno para su difusión en diferentes plataformas digitales.
Realizar presentación haciendo alusión a un ritmo popular ecuatoriano.
Referencias importantes
La música popular es la organización de sonidos consumida e interpretada por grupos sociales específicos. Las melodías populares que conforman la tradición ecuatoriana son el resultado de la fusión de elementos plurinacionales entre indígenas y coloniales europeos, es decir, producto de un mestizaje. La música considerada como de salón del siglo XIX (vals, polka o cuadrilla), devoró los sonidos nativos o se fusionó creando géneros musicales con una singularidad propia, esta variedad rítmica fue poco conocida fuera del país: pasillo, sanjuanito, yaraví, albazo, capishca, tonada, yumbo, moño, amorfino y bomba. Por otro lado, la resistencia a la colonia fue recia en el caso de los Shuar, Awá, Chachi, Épera, Zápara o Siona, quienes mantienen en cierta medida su coherencia sonora ancestral (Alvarado, 2020).
Recursos: grabadora, material para confección de ropa como papel, foami, maquillaje

Desarrollo
Sesión 1
1. Escuchar temas y ritmos de la música popular ecuatoriana en el siguiente video Principales géneros de la música ecuatoriana escriba que género o ritmo es.
2. Escuchar nuevamente, pero esta vez catalogue los ritmos escuchados, compare la respuesta que dio anteriormente.
3. De la música escuchada escoja un ritmo.
Previo a la sesión 2, investigar sobre el ritmo escogido y proponga una pequeña coreografía.
Sesión 2
4. Confirmar grupos de trabajo, este dependerá de la música que va a interpretar.
5. Realizar un ensayo con la música que escogió, puede confeccionar ropa de papel, cartón para la presentación final.
Sesión 3
6. Diseñar la vestimenta, ensayar con los trajes puestos.
Sesión 4
7. Realice un pequeño ensayo.
Sesión 5
Presentación: previo a la representación del baile cada grupo ejecutará una breve explicación histórica del ritmo a representar, de esta manera el espectador se irá familiarizando con lo que va a observar y escuchar. La intervención de cada grupo durará un tiempo no mayor a 6 minutos

Referencias bibliográficas
Alvarado, J. (24 de junio de 2020). Cápsula | Género social y música popular ecuatoriana. Universidad de Cuenca. https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/265-espanol/investigacion/blog-de-ciencia/ano-2020/junio-2020/1643-musical
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Ortega, G. V. (2019). El concierto didáctico como estrategia de enseñanza – aprendizaje de géneros tradicionales del Ecuador [Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio de la Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32931

Producciones Artísticas

Un producto artístico debe mostrar un estilo propio, debe partir de una experiencia estética que despierte interés permanente para comprender cómo y desde qué posición se crea (Nogué-Font, 2020)

Destreza
ECA 5.1.1. Realizar producciones artísticas (una canción, un dibujo, una escultura, un monólogo, una instalación, etc.) a partir de temas de interés personal o social, cuestionamientos, preocupaciones o ideas relevantes para la juventud.
Objetivo Específico
Realizar obras artísticas proponiendo diferentes puntos de vista, utilizando la técnica del cadáver exquisito.
Participar activamente durante el proceso de la realización de la obra de forma grupal.
Crear obras personalizadas, guiándose en dibujos propuestos.
Referencias Importantes
Una producción artística puede plantearse desde el juego, donde fluyen las emociones y espontaneidad del participante. La técnica a aplicarse es el Cadáver Exquisito (en francés: cadavre exquis), que tuvo su origen en la poesía surrealista y que consistía en escribir palabras y doblar el papel dejando visible la última palabra, el siguiente participante tenía que escribir en relación con la palabra visible, esto se repetía hasta que todos los participantes pudieran intervenir.
Los artistas surrealistas en 1925 utilizaron este método para crear obras en conjunto; así, Yves Tanguy, Marcel Duchamp, Jacques Prévert, Benjamin Péret, Pierre Reverdy y André Breton aplicaron estas prácticas a dibujos, en los cuales el primer participante hacía una ilustración y luego doblaba la hoja, dejando visible un pequeño rastro que luego el siguiente participante tomaba como referencia para continuar con el dibujo. El resultado suelen ser pinturas unitarias pero incoherentes, caracterizadas por el despliegue de figuras extrañas. Actualmente, muchos artistas utilizan este método para producir arte, una de estas tendencias es el grafiti (HISOUR Arte Cultura Historia, s/f).
Materiales
pliegos de cartulina blanca, material para realizar ilustraciones, cinta adhesiva, hojas de papel Bond A4.

  • Ejemplos de trabajos con la técnica del cadáver exquisito.

Desarrollo
Previo a la sesión 1, observe la información en el sitio: https://eduartistico.com/index.php/1ro-bgu/, aquí encontrará una pequeña galería de imágenes de obras sobre esta técnica.
Sesión 1
Si tiene la posibilidad, proyecte la información en clase, a manera de retroalimentación, o imprima las imágenes que están en la web.
1. Responder a las preguntas sobre lo observado:
¿Qué le llamó más la atención de esta técnica? ¿Alguna vez ha visto algo similar? ¿Qué temas en particular le gusta dibujar?
2. Conformar grupos de entre 4 a 5 personas.
3. Entregar un pliego de cartulina color blanco doblado según el número de integrantes.
4. Dibujar o ilustrar temas actuales de la sociedad o dibujos de interés personal, cada participante tendrá alrededor de 15 minutos.
Sesión 2
5. Terminado la participación de cada estudiante, despliegue la cartulina y entre todos los integrantes pintar de color a la obra producida.
6. Terminado el producto artístico, realice una pequeña presentación,
Esta obra servirá como base para realizar la actividad de la sesión 3.
Previo al inicio de la sesión 3 colocar los trabajos en un papel donde puedan observarlos todos los estudiantes.
Sesión 3
7. A continuación, dibujar en una hoja de papel bond los elementos que más le llamen la atención y creen su producción artística personalizada.
8. Presentación de los trabajos.

El cadáver exquisito

Referencias bibliográficas Calderón, C., Gustems-Carnicer, J., Calderón-Garrido, D., & Pujol, M. A. (2020). Personalidad adolescente y gestión del tiempo en educación artística. Una investigación aplicada. ARTSEDUCA. Revista electrónica de Educación en las Artes, 26, 158-167. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.26.13 Fernández-Martínez, L. M., Ramírez-Rodríguez, S. I., Tito-Duran, A., & Milán-Palmer, M. (2019). Las guías de autoaprendizaje en el proceso formativo de los estudiantes universitarios: Retos y estrategias. Maestro y Sociedad, 16(2), 400-411. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/ 4939/4283/15348 Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf