Saltar al contenido

eduartistico.com

Educación Cultural Artística
Search
Close this search box.
.

Bloque 1 Yo la identidad

Producciones Artísiticas

Convivir y participar

Comíc y novela gráfica

Explora y expresa

Portafolio

Explora y expresa

Renovación y remezcla

Explora y expresa

Auto aprendizaje

Indigar e investigar

Observación de obras artística

Observar
file_type_pdf

Bloque 2 El encuentro con otros la Alteridad

Obras musicales y escénicas

Convivir y participar

Grafiti y Arte Urbano

explora y expresa

Proyectos artístico

Convivir y participar

Histórias reales e inventadas

explora y expresa

Composiones muiscales

Indagar e investigar
file_type_pdf

Bloque 3 Espacio, tiempo y objetos

Artístas contemporaneos

Indagar e investigar

Patrimonio Artístico

observar

Espacios y escenarios dedicados al arte

Indagar e investigar

Culturas Ascentrales

Convivir y participar
file_type_pdf

Producciones Artísticas

Un producto artístico debe mostrar un estilo propio, debe partir de una experiencia estética que despierte interés permanente para comprender cómo y desde qué posición se crea (Nogué-Font, 2020)

Destreza
ECA 5.1.1. Realizar producciones artísticas (una canción, un dibujo, una escultura, un monólogo, una instalación, etc.) a partir de temas de interés personal o social, cuestionamientos, preocupaciones o ideas relevantes para la juventud.
Objetivo Específico
Realizar obras artísticas proponiendo diferentes puntos de vista, utilizando la técnica del cadáver exquisito.
Participar activamente durante el proceso de la realización de la obra de forma grupal.
Crear obras personalizadas, guiándose en dibujos propuestos.
Referencias Importantes
Una producción artística puede plantearse desde el juego, donde fluyen las emociones y espontaneidad del participante. La técnica a aplicarse es el Cadáver Exquisito (en francés: cadavre exquis), que tuvo su origen en la poesía surrealista y que consistía en escribir palabras y doblar el papel dejando visible la última palabra, el siguiente participante tenía que escribir en relación con la palabra visible, esto se repetía hasta que todos los participantes pudieran intervenir.
Los artistas surrealistas en 1925 utilizaron este método para crear obras en conjunto; así, Yves Tanguy, Marcel Duchamp, Jacques Prévert, Benjamin Péret, Pierre Reverdy y André Breton aplicaron estas prácticas a dibujos, en los cuales el primer participante hacía una ilustración y luego doblaba la hoja, dejando visible un pequeño rastro que luego el siguiente participante tomaba como referencia para continuar con el dibujo. El resultado suelen ser pinturas unitarias pero incoherentes, caracterizadas por el despliegue de figuras extrañas. Actualmente, muchos artistas utilizan este método para producir arte, una de estas tendencias es el grafiti (HISOUR Arte Cultura Historia, s/f).
Materiales
pliegos de cartulina blanca, material para realizar ilustraciones, cinta adhesiva, hojas de papel Bond A4.

  • Ejemplos de trabajos con la técnica del cadáver exquisito.

Desarrollo
Previo a la sesión 1, observe la información en el sitio: https://eduartistico.com/index.php/1ro-bgu/, aquí encontrará una pequeña galería de imágenes de obras sobre esta técnica.
Sesión 1
Si tiene la posibilidad, proyecte la información en clase, a manera de retroalimentación, o imprima las imágenes que están en la web.
1. Responder a las preguntas sobre lo observado:
¿Qué le llamó más la atención de esta técnica? ¿Alguna vez ha visto algo similar? ¿Qué temas en particular le gusta dibujar?
2. Conformar grupos de entre 4 a 5 personas.
3. Entregar un pliego de cartulina color blanco doblado según el número de integrantes.
4. Dibujar o ilustrar temas actuales de la sociedad o dibujos de interés personal, cada participante tendrá alrededor de 15 minutos.
Sesión 2
5. Terminado la participación de cada estudiante, despliegue la cartulina y entre todos los integrantes pintar de color a la obra producida.
6. Terminado el producto artístico, realice una pequeña presentación,
Esta obra servirá como base para realizar la actividad de la sesión 3.
Previo al inicio de la sesión 3 colocar los trabajos en un papel donde puedan observarlos todos los estudiantes.
Sesión 3
7. A continuación, dibujar en una hoja de papel bond los elementos que más le llamen la atención y creen su producción artística personalizada.
8. Presentación de los trabajos.

El cadáver exquisito

Referencias bibliográficas Calderón, C., Gustems-Carnicer, J., Calderón-Garrido, D., & Pujol, M. A. (2020). Personalidad adolescente y gestión del tiempo en educación artística. Una investigación aplicada. ARTSEDUCA. Revista electrónica de Educación en las Artes, 26, 158-167. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.26.13 Fernández-Martínez, L. M., Ramírez-Rodríguez, S. I., Tito-Duran, A., & Milán-Palmer, M. (2019). Las guías de autoaprendizaje en el proceso formativo de los estudiantes universitarios: Retos y estrategias. Maestro y Sociedad, 16(2), 400-411. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/ 4939/4283/15348 Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Cómic Novela Grafica

El cómic y la novela gráfica, adecuados perfectamente al entorno actual, son reproducidos en todos los medios tecnológicos, a tal punto de que no necesariamente se relacionan con el papel impreso. Desde el punto de vista didáctico, las posibilidades educativas y formativas que ofrece el cómic y la novela gráfica son diversas, desde su representación que conlleva un alto grado iconográfico, y que permite alcanzar un aprendizaje significativo en el caso de los contenidos históricos (Gómez & Ruiz-Bañuls, 2016)

Destreza
ECA.5.1.8. Seleccionar un cómic o una novela gráfica, crear finales alternativos para la historia y elaborar una nueva versión con un programa informático de creación de cómics o de animación.
Objetivo Específico
Conocer la historia del cómic y su proceso para diseñarlo.
Crear un cómic de una historia conocida y proponer un final alternativo
Referencias importantes
El cómic y la novela gráfica poseen similitudes y diferencias; las primeras: el uso, combinación de ilustraciones y palabras para contar una historia; las segundas: las novelas gráficas suelen ser largas y con tramas complejas y se publican una sola vez, mientras que el cómic cuenta historias cortas o divididas en varios números publicados (Miss Techin, 2019).
Materiales:
Hojas de Papel bond A4, lápices de colores, láminas impresas, goma, cartulina.

Desarrollo
Previo al inicio de esta clase pida a los estudiantes que visualicen el video publicado en la web https://eduartistico.com/index.php/1ro-bgu/
Sobre lo observado, realizar una investigación sobre un personaje de acuerdo a su gusto y que contenga: año de creación, autor y alguna curiosidad.

Sesión 1
1 En conjunto con los estudiantes en la pizarra, realice una línea tiempo donde se exponga la información observada en el video.
2 Ubicar en la línea de tiempo al personaje investigado, a través de su nombre, año de publicación, creador y trama principal.
Previo a la sesión 2 deben observar los videos
Clasificación y géneros de Las Historietas
Elementos del cómic. AriToons

Sesión 2
3 Realizar un pequeño ordenador gráfico sobre los estilos, géneros y elementos del cómic, cada estudiante deberá tomar nota sobre lo expuesto
4 Con toda la información compilada, elabore un tríptico que contenga cada aspecto analizado y realice una breve línea de tiempo sobre la historia del cómic, estilos, géneros y elementos. En este tríptico deberá estar presente el personaje investigado previamente en la sesión 1.

Previo a la sesión 3, Observar video Tipos de planos y ángulos cómic, realizar una novela gráfica según el video observado, en el formato propuesto, para realizar la actividad, descargar el material correspondiente de la web. En la sesión 3 deben disponer de una hoja de papel bond A4, materiales para ilustrar o dibujar.
Descargar el material de: https://eduartistico.com/index.php/1ro-bgu/ e imprimirlo

Sesión 3
5 Realizar un boceto de un cuento popular, mito o leyenda y aplicarle el formato descargado de la web anteriormente mencionada, desde el espacio 1 al 7.
Para dibujar la historia debe aplicar elementos del cómic como viñetas, tipos de planos, ángulo de visión y recursos gráficos.

Sesión 4
6 En los espacios (viñetas) que no se dibujó en la sesión 4 deberán crear un final alternativo ilustrado de la historia propuesta.
Sesión 5
7 Diseñar el producto final del comic con base en el boceto realizado en las sesiones 5 y 6, se sugiere el formato A5, así como diferentes técnicas de ilustración, esto dependerá del grado de habilidad que tenga el estudiante
Sesión 6
8 Presentación de los trabajos.

Referencias bibliográficas
Gómez, M. I., & Ruiz-Bañuls, M. (2016). El cómic como recurso didáctico interdisciplinar. Tebeosfera. https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_como_recurso_didactico_
interdisciplinar.html
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Miss Techin. (27 de enero de 2019). Diferencias entre un cómic y una novela gráfica. https://www.misstechin.com/diferencias-entre-comic-novela-grafica/

Portafolio Artístico

Destreza
ECA.5.1.9. Elaborar un portafolio digital que reúna una muestra de las creaciones artísticas propias o en las que ha participado el estudiante y añadir una breve explicación, valoración o comentario sobre cada una de las obras.
Objetivos Específicos
Crear un portafolio artístico personal de forma digital y física, con todos los trabajos realizados en años anteriores.
Realizar un portafolio virtual de forma colectiva utilizando aplicación padlet
Referencias importantes
En el mundo de las artes visuales, un portafolio artístico resulta de vital importancia para dar a conocer al artista, pues se conforma como la muestra más representativa del trabajo que permite mostrar el estilo, técnicas y temáticas asumidas (Luz Viajera Educación Artística Online, 2020). Existen dos formas de diseñar un portafolio, la primera: colocar las obras o fotografías de las mismas en una carpeta; la segunda: crear un portafolio digita.
Materiales:
archivo personal de imágenes o ilustraciones realizadas, pizarra, marcadores, hojas de papel bond, lápices de colores

Desarrollo
Previo a la sesión 1, los estudiantes deberán explorar su habitación o lugar de confort de su hogar, y escoger trabajos que hayan realizado en los últimos días o en años anteriores, estos pueden ser en diferentes técnicas de ilustración, o fotografías de alguna actividad artística en la hayan participado
Sesión 1
1. Cree un ambiente ameno.
2. Contestar las preguntas: ¿Qué es un portafolio, o que entiende por portafolio? ¿Qué es un portafolio artístico?
3. Crear una definición corta de portafolio.
4. Anímelos a que ante se exprese y muestre a la clase su mejor trabajo.
5. Clasifiquen el material de trabajo según la técnica, tamaño y años de creación.
6. Diseñar una cédula de identificación para cada obra, en la cual debe constar: título, autor/a, técnica y año de creación.
7. Organice los trabajos desde el más antiguo hasta el más reciente
Sesión 2
8. Una vez organizado el material, los estudiantes deberán realizar una portada para este portafolio.
Sesión Autónoma (Realizar en casa)
9. Con el material listo, pida que digitalicen las obras.
10. Con el material digitalizado cree una galería mediante aplicaciones de su agrado. Se sugiere utilizar la siguiente: https://es.padlet.com/ para publicar un portafolio entre todos los estudiantes. Puede observar el siguiente video para crear un muro artístico: 
11. El docente imprimirá o pedirá a un estudiante que lo imprima como evidencia del trabajo.
Publicación de toda la materia en formato PDF e impreso

  Referencias bibliográficas
Luz Viajera Educación Artística Online. (10 de abril de 2020). Portafolios artísticos: una guía para entender su función y qué esperar de una revisión. https://www.luzviajera.com/single-post/portafolios-artisticos-una-guia-para-entender-su-funcion-y-que-esperar-de-una-revision
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Renovación y remezcla

Todo artista tiene influencia de otro, o se basa en algo ya existente para crear obras; dicho de otra manera, en la actualidad, culturalmente hablando, resulta común apoyarse en material creado, proponiendo una reinvención o remezclas del material, sin necesidad de caer en la copia. Así, buena parte del patrimonio simbólico digital es creado gracias a estas prácticas; pero con ciertas particularidades que lo vuelve original ante la mayoría de personas, creando un ambiente crítico y reflexivo. Muchas de las aproximaciones académicas que se han desarrollado en torno al remix, coinciden en postularlo como una práctica o estrategia creativa (Martínez, 2016)..

Destreza.
ECA.5.1.5. Reelaborar ideas y transformar producciones de otros creadores a través de procesos de renovación o remezcla, superando estereotipos y convencionalismos en las propias creaciones y mostrando actitudes de flexibilidad e interés por la experimentación.
Objetivo Específico
Crear una nueva versión de obras artísticas a partir de técnicas no convencionales y material reciclado.
Referencias importantes
La renovación y remezcla conforman lenguajes artísticos contemporáneos, por ejemplo: el collage (recortar y pegar imágenes de revistas o periódicos), las obras digitales (fotografía o imágenes de obras icónicas del mundo del arte) o la música o material audiovisual obtenidos de cualquier plataforma digital. La apropiación genera nuevos discursos en torno a estos elementos, de esta manera se crea una nueva obra, generalmente paródica, práctica habitual de muchos artistas de fama mundial desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad (Fossatti, 2015).
Por ejemplo, la obra de Richard Hamilton de 1956 ¿Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? (en español: ¿Qué es lo que hace que las casas de hoy sean tan diferentes y tan atractivas?, un collage de fotografías que cuestiona el consumismo humano; o Marcel Duchamp con su L.H.O.O.Q. (1919) y Fernando Botero con su Mona Lisa (1978), en las cuales estos artistas proponen una nueva versión de la icónica obra de Leonardo Da Vinci.
Recursos: material descargado de la web impreso, lápices de colores, cartulina, formato A3, goma, tijeras, páginas de revista o periódicos, diversos colores, material reciclable en general.

Ejemplos renovación y remezcla en obras 

Desarrollo
Previo a la clase: Renovación y Remezcla
Imprimir el material que se encuentra la web https://eduartistico.com/index.php/1ro-bgu/ Asigne una obra a cada estudiante para que la imprima en formato A4 a color, que servirá como punto de referencia para comenzar la clase.
Sesión 1
1. Exponga las obras asignadas para esta actividad y pida a los estudiantes que expresen: ¿Qué les trasmite cada obra?
2. Crear un debate formulando la siguiente pregunta: ¿Cómo utilizaría las obras de otra persona sin que se vuelva una copia? Copie todas las posturas de los estudiantes.
3. Explicar la técnica del collage, con la que se va a resolver el trabajo, el soporte será un formato A3 de cartulina.
Sesión 2
4. Utilizando como referencia el material propuesto para esta actividad, los estudiantes deben diseñar posibles escenarios para representar su trabajo final, este debe realizarse con material reciclado.
5. Con el material descargado recorte las figuras a necesitar, puede proponer más figuras si lo desea.
Sesión 3
Plantear una pequeña exposición en clase con todos los trabajos, cada estudiante debe explicar su producto artístico.

Referencias bibliográficas
Fossatti, M. (9 de diciembre de 2015). La remezcla como lenguaje artístico. La defensa de lo común. Revista Hugo. https://medium.com/revista-hugo/la-remezcla-como-lenguaje-art%C3%ADstico-b1fbd2150d71
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Martínez, D. (2016). Remix y apropiación: la reproductibilidad técnica llega al Gran Caribe. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (23), 15-38. https://doi.org/10.15648/cl.23.2016.2

Auto Aprendizaje

En la adolescencia, ciertos cambios en el entorno social y emocional marcan los procesos personales y profesionales del individuo. Esta etapa del desarrollo resulta vital para la conformación de la identidad individual o colectiva. Aquí se erige como un elemento clave la gestión del tiempo, donde la educación artística se convierte en un ente mediador (Calderón et al., 2020). En consecuencia, los adolescentes buscan profundizar sus conocimientos sobre un tema en particular relacionado con las artes, ya que la moda, juegos, alimentación, deportes y actividades recreativas pueden alcanzar una connotación gráfica.

Destreza
ECA.5.1.7. Identificar un ámbito o forma de expresión artística de interés (cerámica, joyería, mimo, percusión corporal, video arte, etc.), utilizar recursos para el autoaprendizaje (libros, videos, aprendizaje entre pares, consulta a especialistas) y aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la creación de un pequeño proyecto o producto artístico.
Objetivo específico
Investigar y conocer expresiones artísticas de acuerdo a su interés e indague sobre el tema escogido.
Crear diálogos y debates sobre la información investigada.
Referencias importantes
En el campo de la educación artística se plantean nuevos retos en cuanto a la formación continua y sistémica del estudiante que implican un estilo de aprendizaje vivencial, creativo y autónomo. En este mismo orden de ideas, el docente se convierte en mediador de las experiencias de los alumnos, quienes indagarán e investigarán sobre sus gustos en las expresiones artísticas (Fernández et al., 2019). Para aquellos que aún no tengan definido en qué ámbito artístico pueden trabajar, el docente establecerá pautas para que decidan.
Recursos: materiales de ilustración: lápiz, borrador, lápices de colores, hojas de papel bond A4.

Desarrollo
Sesión 1
1. Crear el concepto de expresión artística.
2. Definir cuáles son las diferentes expresiones artísticas y sus técnicas correspondientes; simultáneamente, crear un ordenador gráfico enlistando las técnicas artísticas que los estudiantes puedan indicar.
3. Mencionar algunas técnicas artísticas que los estudiantes no hayan aludido e incluirlas en la lista.
4. Contestes las siguientes preguntas:
¿Qué expresión artística te gustó y por qué?
¿Has escuchado el nombre de algún artista?
¿Si tuviera que vivir del arte, qué expresión artística escogería?
5. A continuación, crear grupos de acuerdo a lo respondido, según los intereses, compuestos por 4 personas y en una misma técnica artística, si en una técnica tiene más de 4 personas, divida de forma equiparada.
6. Los estudiantes deberán investigar sobre la técnica escogida, el material investigado debe traerse impreso o escrito en hojas para la siguiente sesión.
Sesión 2
7. Con el material investigado, realizar una pequeña presentación que contenga: nombre, técnica, breve descripción, artistas relevantes de la técnica, mostrar tres ejemplos.
8. Basándose en los ejemplos investigados, en una cartulina de formato A3 crear una ilustración que represente la expresión artística investigada.
Presentación del trabajo: el tiempo que se otorgue a cada grupo dependerá del número de grupos en el aula.

Referencias bibliográficas Calderón, C., Gustems-Carnicer, J., Calderón-Garrido, D., & Pujol, M. A. (2020). Personalidad adolescente y gestión del tiempo en educación artística. Una investigación aplicada. ARTSEDUCA. Revista electrónica de Educación en las Artes, 26, 158-167. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.26.13 Fernández-Martínez, L. M., Ramírez-Rodríguez, S. I., Tito-Duran, A., & Milán-Palmer, M. (2019). Las guías de autoaprendizaje en el proceso formativo de los estudiantes universitarios: Retos y estrategias. Maestro y Sociedad, 16(2), 400-411. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/4939/4283/15348 Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Observación de obras artísticas

La observación de obras de artísticas promueve nuevas posibilidades de aprendizaje, al tomar en consideración experiencias y conocimientos previos del estudiante, y al proponer su reflexión sobre los aspectos físicos y conceptuales de la obra en cuestión (Polanco, 2020). Cabe mencionar que existen obras de grado objetivo y otras de grado subjetivo, que el estudiante tiene que analizar para una buena apreciación

Destreza
CA.5.1.3. Expresar las opiniones y sentimientos que suscita la observación de obras artísticas de diferentes características, a través de la participación en diálogos o la elaboración de breves críticas escritas.
Objetivo Específico
Realizar el análisis descriptivo de una obra artística, conociendo el contexto histórico en el que fue realizada
Referencias importantes
La observación debe centrarse en dos aspectos: descriptivo e interpretativo.
En el descriptivo el docente debe ejecutar un acercamiento al aspecto compositivo de la obra y al contexto histórico en el que fue realizada.
En el interpretativo, de carácter subjetivo, se aprecian las emociones, sentimientos y actitudes de los personajes.
Recursos: obras impresas en formato A4, hojas de papel bond, ficha de observación.

Desarrollar
Previo a la clase observar el material publicado en la web eduartisca.com/1robgu; si cree necesario lo puede imprimir.
Asigne una obra a cada estudiante para que la imprima en formato A4 a color.
Imprimir la ficha de observación: https://eduartistico.com/index.php/1ro-bgu/
Sesión 1
1. Colocar las obras impresas en un lugar donde toda la clase las pueda observar o si tiene la posibilidad, proyéctelas.
2. Conversar sobre las obras expuestas.
3. Observar el video: Cómo analizar una obra de arte en https://youtu.be/OrGQXZWR0NU
4. Establecer: consiste en los análisis descriptivo e interpretativo, una vez establecido los conceptos realizar el análisis de una obra aplicando la ficha de observación propuesta, se recomienda ejecutarlo con una obra expuesta para su mejor compresión.
Sesión 2
5. Conforme un grupo de 2 a 3 estudiantes, asigne 2 obras a cada grupo para su análisis descriptivo e interpretativo.
6. Mencione los aspectos a considerar para el análisis descriptivo: autor, técnica, título, dimensiones, año de creación, temática, color, formas, elementos compositivos, descripción de la escena presentada (contexto histórico). Para el análisis interpretativo: qué emociones, sentimientos y actitudes de los personajes trasmite al espectador. El tiempo para esta actividad será de 20 minutos.
7. Con lo explicado en el punto 6, realice el llenado de la ficha de observación poniendo en práctica sus conocimientos de cómo observar obras artísticas.
Esta parte de la actividad se realizará de forma autónoma, el estudiante deberá realizar la investigación de 3 a 5 obras más, aplicando la ficha de observación correspondiente.

Observas obras artísticas publicadas de la siguiente galería, analice, cree un debate sobre lo expuesto y llene la ficha de observación.

Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Polanco, V. (27 de agosto de 2020). Observación de obras de arte: Una propuesta metodológica para trabajar con estudiantes de Pedagogía. Cuadernos de Educación. https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/contenido/observacion-de-obras-de-arte-una-propuesta-metodologica-para-trabajar-con-estudiantes-de-pedagogia/

Obras Musicales y Escénicas

Este tipo de obras está muy ligada a una enseñanza lúdica, motivadora e innovadora, ya que involucra a toda el aula. La puesta en escena del proyecto, de cierta manera, pone en evidencia el potencial de cada estudiante y su autodeterminación para resolver problemas en la vida real. Por otra parte, estas actividades en los procesos de enseñanza aprendizaje se vuelven un asunto interdisciplinar y colaborativo, debido a que en los diferentes momentos del montaje se filtra el conocimiento entre los creadores y se reafirma el protagonismo de todo el equipo (Peralta, 2019).

Destreza
“ECA.5.2.1 Seleccionar, ensayar e interpretar obras musicales y escénicas (teatro, musicales, títeres, danza, ópera, etc.) asumiendo distintos roles (actor, director, escenógrafo, etc.) y contribuyendo a la consecución del resultado esperado” (Ministerio de Educación, 2016, p. 159)
Objetivos específicos
Crear e interpretar una versión teatral para títeres o personas, utilizando cuentos, mitos, leyendas del argot popular o temas actuales.
Referencias importantes
El teatro permite que el joven conozca sus capacidades y habilidades, así como el ambiente social en el que se desenvuelve (Escudero, 2019). Los teatros de títeres, una forma antigua de contar historias, posibilitan la mejora de la comprensión, las habilidades de comunicación, la inteligencia emocional y la creatividad del público de todas las edades. Los títeres pueden desarrollar habilidades cognitivas y manejo de emociones, particularmente al cubrir temas traumáticos o difíciles (Mármol, 2019)
Recursos: hojas de papel bond, parlantes, espacios abiertos, disfraces, maquillaje.

Desarrollo
Previo a la sesión 1, debe descargarse el documento PDF que explica cómo asumir los distintos roles y los pasos para el montaje de la obra teatral, sea dramatizada con estudiantes o títeres.
Sesión 1
1. Socialice, a través de la metodología ABP, la responsabilidad que tiene cada estudiante en el trabajo.
2. Socialice las posibles obras a interpretar.
3. Conformar grupos de 4 a 5 personas, cada grupo debe reunir y escoger un tema para ser interpretado, se sugiere que la asignación de los temas a trabajar sea por sorteo.
Previo a la sesión 2 los estudiantes deben recopilar información sobre el tema asignado.
Sesión 2
4. Entre todos los estudiantes deberán crear una breve historia con todos sus componentes narrativos: inicio, preámbulo, clímax y final.
Sesión 3
5. Distribuir el trabajo en roles de la siguiente manera: director, actores, escenógrafo, tramoyista. Además, el grupo deberá definir la tipología: dramatización o teatro de títeres.
Sesiones 4 y 5
6. Cada grupo trabajará de forma independiente según el rol que le haya tocado.
Sesión 6
7. Se trabaja en la puesta en escena de la obra, los estudiantes unirán todo el trabajo, realizarán el primer ensayo de su obra teatral, con efectos de sonido, escenografía, etc.
Sesión 7
8. Se realiza último ensayo previo a la presentación final.
Sesión 8
9. Presentación final de la obra teatral, se sugiere convocar como público a estudiantes de la institución, quienes medirán la calidad de la obra presentada.
Sesión 9
10. Conversatorio sobre la autoevaluación que servirá para mejorar futuras presentaciones.

Referencias bibliográficas Mármol, R. A. (2019). Teatro de títeres como estrategia para potenciar la atención de niños de 5 años de la Escuela de Educación Básica Isabel Herrera de Velázquez. Conrado, 15(70), 370-375. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000500370 Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf Peralta, A. (2019). La interdisciplina como proceso de creación en las artes escénicas [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio de la Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/48963/PeraltaLopezAmayrani.pdf?sequence=1 Psicologiaymente (2019) Los 10 elementos del teatro mas importantes https://psicologiaymente.com/cultura/elementos-del-teatro

Grafiti y Arte Urbano

El grafiti en los últimos años se ha popularizado como una herramienta didáctica en la educación artística, sobre todo en los niveles superiores de educación. Muchos museos o centros culturales ven en esta técnica a un aliado estratégico para el desarrollo de proyectos culturales. Sin dudas, resulta un tema atrayente para la mayoría de jóvenes, quizás porque en su contexto aplicado expresa libertad, rebeldía o simplemente un estilo de vida (Pérez, 2017).

Destreza
ECA.5.2.10. Producir grafitis y otras obras de arte urbano utilizando las técnicas apropiadas y respetando las normativas para utilizar lugares públicos.
Objetivos específicos
Conocer la obra de diferentes artistas del grafiti para familiarizarse con la técnica.
Dominar las diferentes técnicas y estilos del grafiti.
Referencias importantes
El grafiti, considerado un arte urbano, toma como soporte a las paredes y muros de la calle, de esta manera es visto por todos. Los artistas de este género pictórico por lo general son anónimos y puede tener diferentes objetivos temáticos (Bembibre, 2019).
Recursos lápices de colores, 1 hoja adhesiva de bond A4, marcadores de punta fina y punta gruesa.

Desarrollo
Previo a la sesión 1 de trabajo, pida a los estudiantes que descarguen la información de la página web eduartistico.com/1robgu
Sesión 1
1. Formule las siguientes preguntas exploratorias: ¿Conoce sobre el grafiti? ¿Ha visto o realizado grafiti en paredes?
2. Observar el video “Historia del Graffiti” 

3. Con el material descargado, observe los distintos estilos de grafiti, pida a los estudiantes que elijan el que más le guste y que realicen un pequeño boceto utilizando las tipografías y firmado con un nombre, sobrenombre o palabra en especial.
Sesión 2
Previo a la sesión 2 pida a los estudiantes lápices de colores, 1 hoja adhesiva de boom A4, marcadores de punta fina y punta gruesa.
4. Solicite que la hoja de papel boom adhesiva A4 sea dividida en 6 partes iguales, en cada parte el estudiante deberá recrear los grafitis que ejecutó en la sesión anterior, probando la cromática que más le guste.
Sesión 3
5. Con los diseños ya terminados, los estudiantes intercambiarán trabajos con sus compañeros.
6. Busque un lugar apropiado en el salón de clase, o en los patios de la institución para pegar los adhesivos.
Documente el último proceso con fotografías o videos y súbalo a la red social de su agrado.

Referencias bibliográficas
Bembibre, C. (2019). Definición de Graffiti. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/graffiti.php
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Pérez, R. (2017). El graffiti como recurso didáctico en el ámbito educativo. El caso de Granada. UNES. Universidad, Escuela y Sociedad,

Proyectos colectivos Artísticos

El arte es una expresión sensible de la condición humana; también la estética presente en la cotidianidad, empezando por la propia naturaleza. El conocimiento, la experiencia, la sensibilidad, la percepción, la creatividad y la expresión artística son formas evidentes de habilidades cognitivas (Ministerio de Educación, 2018; Arribas, 2019).

Destreza
ECA.5.2.3. Diseñar y desarrollar pequeños proyectos artísticos colectivos centrados en un tema de interés individual o social (discriminación, contaminación sonora, género, etc.) previendo todas las fases del proceso, desde su creación hasta su difusión y presentación.
Objetivo específico
Realizar un proyecto artístico mediante la técnica del esténcil, abordando temas de la problemática social donde se expresará los diferentes puntos de vista de los estudiantes.
Referencias importantes
El trabajo con proyectos permite desarrollar actividades de aprendizaje interdisciplinares en torno a un tema, crear ambientes fraternos entre estudiantes y facilitar tareas de indagación y exploración. Desde la perspectiva docente, el proyecto debe estar compuesto por los pasos 1 Tema, problemático, reto, 2 Observación, exploración y experimentación, búsqueda de información, partición en procesos lúdicos y recreativos. 3 resolución del problema o reto, 4 Evaluación del proceso creativo, 5 Presentación del proyecto (Ministerio de Educación, 2018).
La técnica sugerida para el desarrollo de esta destreza es la del esténcil, gracias a su versatilidad para abordar problemas sociales. El esténcil es una plantilla realizada en plástico rígido como el del acetato, reparador de carpeta o material semejante ¿Cómo funciona?: se dibuja un diseño que permita apreciar la silueta, se recorta y aplica en tela, seda, madera, latón e incluso paredes, con pintura acrílica a base de agua, con una esponja o con un pincel de cerdas (Sánchez, 2021).
Recursos: láminas o trabajos de esténcil de artistas, hojas de papel bond, lápiz de grafito, borrador, láminas de acetato, separadores de carpetas, tijeras o cuchilla, esponjas, pintura acrílica o tempera de varios colores, tela, cartulina, figuras de vidrio, madera o latón.

Observar como se realiza la técnica del esténcil, el cual nos ayudara a realizar nuestro proyecto artístico.

Desarrollo
Sesión 1
1. Plantear la problemática o reto a cumplir, se sugiere trabajar con problemáticas sociales como el acoso escolar, la desnutrición infantil o la violencia de género.
2. Observar los registros fotográficos o audiovisuales sobre la técnica del esténcil y proyectos artísticos de carácter urbano.
3. Investigar imágenes alusivas al tema escogido.
4. Realizar el boceto de los diseños a trabajar en el presente proyecto.
Sesión 2
5. Realizar los diseños definitivos sobre el acetato o separador de carpetas, recortarlos y ejecutar varias pruebas.
Sesión 3
6. Aplicar sobre diferentes soportes los diseños según crea necesario.
Sesión 4
7. Evaluación del proyecto y el proceso.
8. Exposición de los trabajos

Referencias bibliográficas
Arribas, C. (2019). Modelos metodológicos en la expresión artística: ¿Qué ocurre con la Plástica en el trabajo por proyectos? [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41492/TFG-O-1834.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Peralta, A. (2019). La interdisciplina como proceso de creación en las artes escénicas [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio de la Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/48963/PeraltaLopezAmayrani.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación. (2018). Guía de presentación y evaluación de proyectos de educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/guia-educacion-cultural-artistica.pdf
Sánchez, M. (22 de marzo de 2021). ¿Qué es el stencil y cuáles son los orígenes de la técnica? Blog Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/7050-que-es-el-stencil-y-cuales-son-los-origenes-de-la-tecnica

Historias reales o inventadas

El ser humano crea y consume ficción a partir de historias reales. La mayoría de narraciones provistas por el cine, los servicios de streaming o la televisión no muestran calidad estética. Paradójicamente, las noticias locales pueden dar origen a historias de ficción, si aún el caso no está resuelto la mente puede trasladarse a una realidad alterna. Por otro lado, las narraciones ficticias basadas en la realidad pueden trazar vehículos de transmisión social de conocimientos y de comportamientos, como, por ejemplo: una buena película infantil puede tener consecuencias prácticas inmediatas para niños y niñas (Barra, 2017).

Destreza
ECA.5.2.2. Representar historias reales o inventadas a través de un guion gráfico, una secuencia sonora, una representación teatral, una creación corporal o un video.
ECA.5.2.4. Ensayar y grabar en video o audio distintas versiones de una improvisación o interpretación/representación artística (musical, dramática, corporal, etc.), revisar las diferentes versiones y reflexionar en grupo sobre los aspectos positivos y mejorables de cada una de ellas.
Objetivos Específicos
Crear guiones técnicos y gráficos (story boar) para una pequeña producción audiovisual, basándose en historias reales o inventadas.
Publicar las producciones en plataformas conocidas para su difusión al público en general.
Referencias importantes
Esta destreza será optimizada a partir de una producción audiovisual sencilla, compuesta por tres pasos:
1) Preproducción: aquí nace la idea como historia, el guion gráfico técnico.
2) Rodaje y producción: grabación del proyecto audiovisual.
3) Posproducción: se edita el video, se coloca música de fondo, o todos los recursos necesarios para dar realce al proyecto audiovisual. (Aprendercine.com, 2019)
Antes de redactar el guion gráfico se debe responder a las siguientes preguntas: ¿De qué se trata la historia? ¿Qué quiero comunicar? ¿A qué género pertenece? ¿Cuáles son los personajes principales y secundarios? ¿Dónde se desarrolla la historia? Más tarde se describirán las acciones de forma puntual. En trabajos cortos se recomienda escribir 15 escenas y luego reducirlas a 10 u 8. Cabe mencionar que deben estar escritas en tiempo presente.
El guion gráfico presenta de forma secuencial y gráfica la historia a grabar, en definitiva, una serie de viñetas que responden a una secuencia y que determina el tipo de planos, diálogos y movimiento de la cámara a emplear (MissChatz, 2018).
Recursos: Hojas de papel bond A4, lápices de colores, material impreso PDF, cámaras.

Desarrollo Previo a la clase pida a los estudiantes que exploren historias de su entorno familiar. Pida que impriman el documento PDF de la página web. Sesión 1 1. Efectúe una breve explicación sobre el concepto de historia, cómo relatar y cómo dividir en escenas. 2. Conformar grupos de 4 a 5 personas. 3. Socialice en el grupo la información obtenida de la historia investigada. 4. De todo el material revisado realice una sola historia, los estudiantes deberán emplear los conectores correctos para que la historia tenga coherencia. Sesión 2 5. Con base en la historia creada en la sesión 1, crear 15 escenas y luego reducirlas a 10. Sesión 3 Explique qué es un guion gráfico (story boar) con ejemplos aplicados. 6. Pida que llenen el formato del guion gráfico a partir de la información antes trabajada y especifiquen los tipos de planos, diálogos, movimiento de la cámara y posición de los personajes.

Sesión 4
Previo a la sección 3 pida que observen el video en el sitio https://youtu.be/FGBv68DI-ds y luego sostengan un pequeño conversatorio de cómo este material puede aportar para la realización del trabajo.
7. Con toda la información ya en el papel, cada grupo deberá organizarse y definir los personajes principales y secundarios, el director, entre otros.
8. Antes de grabar el cortometraje realice ensayos de las escenas, con la ayuda de una cartulina negra, recortada a manera una ventana, simule que esta es la pantalla del celular o cámara que va a utilizar, en esta instancia puede aplicar el encuadre con los tipos de planos que pide el guion gráfico,
Sesión 5
9. Grabación del trabajo final
Previo a la sesión 6, para la posproducción del video pueden utilizarse diversos software o aplicaciones que faciliten el montaje y edición como Viva video o el editor Movie Maker del sistema operativo Windows. Se sugiere que la presentación se socialice a través de plataformas como YouTube, Vimeo o la red social de su preferencia

Referencias bibliográficas
Aprendercine.com. (1 de marzo de 2019). Producción audiovisual: fases, y consejos básicos. https://aprendercine.com/produccion-audiovisual/
Barra, O. F. A. (2017). La ficción de hechos reales Análisis de procesos de ficcionalización de hechos reales e históricos en el relato audiovisual literario [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42160/1/T38640.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Ministerio de Educación. (2018). Guía de presentación y evaluación de proyectos de educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/guia-educacion-cultural-artistica.pdf

Composiciones musicales

El docente de música emplea generalmente una metodología teórica, por lo que en ciertas ocasiones los estudiantes muestran actitudes negativas como el aburrimiento (Oriol, 2009). Según Merino (2018), el ser humano conforme crece, marca ritmos y esta sensación sensorial la repite en todo momento, tal es el caso que llega a moverse al son de la música que escucha de su entorno, y no es necesario haber tenido una formación musical previa.

Destreza
ECA.5.2.8. Indagar sobre la música de compositores y compositoras del repertorio clásico o popular, y componer una pieza o canción con un estilo similar al de los compositores elegidos; ensayarla, grabarla y publicarla en una web o un blog para que los oyentes puedan escucharla y comentarla.
Objetivo Específico
Conocer datos curiosos y relevantes de los compositores musicales de 1750 a 1820.
Realizar una pequeña interpretación de música clásica o popular andina, siguiendo la percusión con el sonido que se produce al momento de rasgar el papel.
Referencias importantes
Indagar sobre compositores clásicos como Sebastián Bach, Amadeus Mozart, Van Beethoven o Frédéric Chopin resulta de gran importancia, ya que sus obras han sido reinterpretadas por diferentes artistas en múltiples géneros musicales. En esta época clásica surgen la sonata, el concierto y la sinfonía (Kaunus, 2021).
Por su parte, la música popular andina puede convertirse en una experiencia enriquecedora tanto en lo histórico como en lo rítmico.
Recursos: parlante, proyector multimedia, periódico, hojas de papel bond.

Música sugerida para desarrollar la destreza 

Vivaldi Spring (La primavera) Sonata en Mi mayor

Para Elisa
Ludwig-Van Beethoven

Gluck Les
Amours-d’Alexandre-et-de-Roxane

Marcha Turca-Piano-Sonata-No.-11
Mozart

Desarrollo
Sesión 1
1. Contestar ¿Qué conoce de la música clásica? ¿Han escuchado música clásica en otras versiones o géneros musicales? ¿Qué compositores de música clásica conocen?
2. Con las respuestas obtenidas ejecute anotaciones de lo que llame la atención.
3. Con base en los apuntes realizados, realizar una pequeña infografía en una hoja de papel bond A4,
Sesión 2
4. Reproduzca la música que está en la página web: eduartistico.com/1robgu.
5. Una vez que se familiaricen con los diferentes temas, conformar grupos de 8 a 10 personas, escoger un tema para su interpretación.
6. Observe el siguiente video: Educación Musical Percusión en Grupos
7. Con lo observado replíquelo, pero utilizando la música escuchada anteriormente.
Sesión 3
8. Ensayar marcando el ritmo con la música previamente escogida, rasgando el papel.
Sesión 3
9. En este paso, los estudiantes se dispondrán a grabar un video por cada interpretación musical, donde se pueda apreciar cómo marcan el ritmo de la música escogida. En conjunto con los estudiantes, cree un ambiente minimalista para la grabación.
10. Grabe los videos y súbalos a las redes sociales de su preferencia para su divulgación final.

Referencias bibliográficas
Kaunus. (2022) ¿Qué sabes sobre la música clásica? Origen, hitos y leyendas. https://www.kaunus.com/que-sabes-sobre-musica-clasica-origen-hitos-leyendas
Merino, N. C. (2018). Propuesta didáctica para la enseñanza del ritmo a través de la implementación de bandas rítmicas para niños de quinto año de educación general básica. Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones, 11(20), 27-31. https://doi.org/10.35997/runacv11n20a5
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Oriol, M. Á. (2009). Actitudes que desarrollan los alumnos de secundario al crear composiciones musicales en grupo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical – RECIEM, 6(1), 1-10. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/36937/35748

Artistas Contemporáneos

Se precisa la creación de mesas de diálogo con los estudiantes para redescubrir los referentes del arte contemporáneo, de esta manera se crea un ejercicio curatorial, provocando la presentación de obras conocidas y por ende la experiencia se abre a personas afines (Waimberg, 2020).

Destreza
ECA.5.3.9. “Buscar información sobre distintas formas de expresión en el arte contemporáneo (arte de acción, body art, instalaciones, happening, video arte, acción poética, performance, etc.) y elaborar una presentación o cartel (impreso o digital) que reúna los datos más importantes y algunas imágenes o videos ilustrativos
Objetivos específicos
Conocer y establecer diálogos sobre orígenes del Arte Acción y sus distintas variaciones
Referencias importantes
Los inicios del Arte acción se remontan a 1916 con el Dadaísmo. Para 1959, el estadounidense Allan Kaprow utiliza por primera vez la palabra happening en su pieza 18 Happenings in 6 Parts. En 1960 Yves Klevin utiliza a modelos desnudos como pinceles, cubriéndolos de pintura azul y arrastrados por el lienzo a manera de sellos. En 1974 Marina Abramović con su obra Rhythm 0’ se ubica en una galería reconocida en Italia, y deja que los espectadores hagan con su cuerpo lo que les plazca, al tal punto de que su vida corrió peligro.
El happening como actividad performática produce varias corrientes artísticas como los Fluxus, el Body Paint, todos de concreción efímera; dicho de otra manera, solo se puede observar nuevamente mediante un registro fotográfico o videos (Calvo, 2015).
Recursos: proyector, medio pliego de cartulina de colores, hojas de papel bond, lápices de colores.

Desarrollo
Previo a la sesión 1 descargue el material en formato PFD de: https://eduartistico.com/index.php/1ro-bgu/ y observar los videos del performance.
Sesión 1
1. Proyectar a manera de retroalimentación los videos donde se explica brevemente de qué se trata el Arte acción.
2. Creación de grupos de 4 a 5 personas.

Sesión 2
3. Trabajar en grupo, crear infografías: en un medio pliego de cartulina ilustre el Arte acción en sus diversas posibilidades, la información para realizar la actividad está en el material descargado, la infografía debe contener lo siguiente: biografía del artista, 2 obras representativas y comentario de una de ellas.
4. Con los trabajos, crear una línea de tiempo desde lo más antiguo hasta el más reciente.
5. Presentación de las infografías

Referencias bibliográficas
Calvo, M. (21 de enero de 2015). Acción 1960. HA! https://historia-arte.com/movimientos/accion
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Peralta, A. (2019). La interdisciplina como proceso de creación en las artes escénicas [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio de la Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/48963/PeraltaLopezAmayrani.pdf?sequence=1
Waimberg, P. (2020). Cómo vincular y habitar prácticas contemporáneas en la educación artística. Trayectoria: Práctica Docente en Educación Artística, (7), 150-159. https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/download/806/618/2145

Patrimonio Artístico

El patrimonio es la herencia cultural de un pueblo o Estado que se transmite a generaciones futuras y que está determinado por valores como la autenticidad e integridad. En ciertos casos el patrimonio artístico de un pueblo no es renovable en su estado puro; pero su esencia sigue latente con las personas que lo reviven, por lo que se debe preservar adecuadamente (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2012).
Destreza ECA.5.3.5. Identificar y describir distintos tipos de manifestaciones y productos culturales y artísticos utilizando un lenguaje técnico, expresando puntos de vista personales, y mostrando una actitud de escucha y receptividad hacia las opiniones de otras personas. Objetivo específico Conocer el patrimonio artístico del Ecuador. Recrear obras del patrimonio artístico aplicando técnicas de ilustración convencional y no convencional. Referencias importantes El patrimonio material e inmaterial contiene valores simbólicos, estéticos e históricos que representan un claro nexo entre el pasado y el presente. Determinados objetos llenos de significados resultan fundamentales para la cosmovisión de los pueblos (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2012). De acuerdo con el artículo 379 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), son parte del patrimonio cultural tangible e intangible: 1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico 4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. (p. 115) En este sentido, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural clasifica al patrimonio en natural y cultural. Patrimonio cultural: mueble, inmueble, documental, arqueológico, inmaterial. Recursos: material descargado, cartulina de color blanco, lápices de colores, marcadores, temperas, acuarelas

Desarrollo
Previo a la sesión 1 pida a los estudiantes que impriman el documento PDF.
Sesión 1
1. Observar los materiales audiovisuales: Patrimonio Cultural del Ecuador – Definición – clasificación y ejemplos y ¿Qué es el patrimonio cultural? 
2. Análisis del documento y video sobre patrimonio cultural, los cuales lo describen y catalogan en material e inmaterial, escriba los conceptos principales.
Citar referencias reales del entorno, por ejemplo: arquitectura representativa, pintura, escultura, fiesta popular, etcétera.
3. Con los ejemplos citados, en conjunto ir catalogando de acuerdo a la información ya establecida.
4. De los ejemplos citados deberá escoger uno y realizar un boceto, aplicando cualquier técnica de ilustración.
Previa a la sesión 2, investigar datos relevantes e imágenes sobre el ejemplo escogido, que le servirán como referencia para realizar el trabajo final.
Sesión 2
5. Divida una cartulina gruesa de color blanco, formato A5, en dos partes iguales en forma horizontal; en la mitad izquierda realice el boceto y con las imágenes de referencia detalle según sea necesario. En la mitad derecha escriba la información más relevante: nombre, autor, años de creación, algún dato curioso.
6. Presentación: cada estudiante expondrá su trabajo.

Referencias Bibliográficas
Constitución de la República del Ecuador [Const]. Art. 379. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).
Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2012). Introducción al Patrimonio Cultural. Manual introductorio para personal municipal. Imprenta Noción. https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf

Espacios y escenarios dedicados al Arte

Desde una perspectiva museística, conocer nuevos espacios y escenarios dedicados al arte posibilita un aprendizaje más activo y significativo. Por ende, debe apostarse por una educación conjunta entre escuela y museos, creando experiencias en un contexto activo de permanente descubrimiento e investigación, donde los estudiantes observen, manipulen y trabajen los mismos contenidos curriculares, pero de diferente manera. Para ello resulta necesario estimular sentimientos y emociones artísticas (Montiel, 2020). Gracias a la emergencia sanitaria por Covid-19, las actividades museísticas se trasladaron a entornos virtuales, muchos museos o centros culturales optaron por proponer visitas guiadas, pero de forma virtual, a tal punto de convertirse hoy día en una opción más para poder conocer estos espacios.

Destreza
ECA.5.3.6. Reconocer y explicar diferentes maneras de entender y representar una idea, un sentimiento o una emoción en obras y manifestaciones artísticas y culturales de distintos momentos históricos y de diversas culturas.
Objetivo específico
Conocer y recrear un museo temático de un periodo artístico de la música, artes plásticas o artes escénicas en un diorama.
Conocer los conceptos básicos sobre museografía, para poder organizar el material a exponer.
Referencias importantes
La museología estudia la historia y su rol en la sociedad, desde su investigación hasta su forma de conservación. En tanto, la museografía es la técnica práctica por la cual funciona un museo; dicho de otra manera, son los principios técnicos que utiliza el museógrafo o curador para diseñar, distribuir y organizar los objetos dentro del espacio físico destinado para una exposición sea de arte, ciencia, deportes etc. (Eve Museos e Innovación, 2020).
Por su parte, un diorama no es más que una maqueta o escena a escala que representa el mundo real o imaginario; los dioramas buscan el mayor realismo y similitud con lo que se quiere representar (todominiaturas.com, 2022).
Recursos: videos, material impreso, lápices de colores, marcadores, cartulina de colores

4. De la información obtenida, investigar a profundidad sobre algún tema de interés al ver los videos, como: la biografía de un artista, tendencias artísticas o género musical.
Sesión 2
5. A partir del diorama base ya armado, diseñar una muestra del tema investigado, la cual debe contener información relevante sobre el tema.
Sesión 3
6. Exponer el diorama de forma didáctica.

Referencias bibliográficas
Eve Museos e Innovación. (5 de diciembre de 2020). Qué es Espacio Museográfico. https://evemuseografia.com/2015/12/29/que-es-espacio-museografico/
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Montiel, B. (2020). Educación artística en infantil y con museos de arte: recursos y didáctica dentro del aula [Tesis de Maestría, Universidad de Jaén]. Repositorio de la Universidad de Jaén. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/14117/1/TFM.%20Beln%20Montiel%20
Gaitn.pdf
Todominiaturas.com. (26 de octubre de 2022). Qué es un diorama. https://todominiaturas.com/que-es-un-diorama

Culturas Ancestrales

Ecuador posee un gran tesoro inmaterial: los saberes de las culturas ancestrales que se mantienen latentes gracias a su versatilidad. Con la ayuda de la tecnología el arte ancestral ya no está encapsulado, sino que ha buscado nuevos consumidores a través de plataformas audiovisuales (Arte Ancestral, 2015).

Destrezas ECA.5.3.2. Utilizar fuentes escritas, conversaciones informales o entrevistas formales para investigar sobre mitos, historias y leyendas de la memoria cultural del entorno, y elaborar un documento textual, visual o audiovisual que recoja los hallazgos. ECA.5.3.10 Programar y realizar un evento cultural (exposición, representación artística, fiesta, concurso gastronómico, festival de cortos, etc.) en la escuela o en su entorno, considerando los valores de su comunidad. Objetivo específico Realizar micro-documentales sobre el arte de las culturas ancestrales, utilizando réplicas de figuras históricas, para su difusión a la comunidad educativa. Referencias importantes El arte precolombino ecuatoriano merece un aprendizaje multidisciplinar desde la Geografía, la Antropología, la Historia del Arte, la Arqueología y la Etnología. En este sentido, puede partirse del periodo Formativo, Desarrollo Regional y de Integración. Las culturas que sobresalieron con sus saberes ancestrales son: periodo formativo (Valdivia, Machalilla, Chorrera), Desarrollo Regional (Jama-Coaque, La Tolita, Bahía, Guangala) e Integración (Manteña, Panzaleo). El arte ancestral brinda pistas sobre el uso de materiales especiales, la forma de cómo se trabajan, los diseños e ideas que expresan. El desarrollo de esta destreza llevará a descubrir nuevas formas iconográficas, colores, volúmenes, técnicas y su aplicación (Guamán, 2015) Recursos: documento PDF, foami moldeable, cámara, hojas de papel bond A4

Desarrollo
Previo a la sesión 1, descargar el documento PDF.
Sesión 1
1. Con el material descargado, analizar y realizar una línea de tiempo.
2. Conformar grupos de trabajo de 3 a 4 personas, cada grupo escogerá una cultura ancestral del Ecuador para investigar en detalle sus vestigios arqueológicos representativos.
3. Organizar, definiendo los roles que desempeñarán los miembros de cada grupo como presentador del micro-documental, investigador, ilustrador o director. Los que tengan el rol de ilustradores realizan los dibujos del material investigado, los presentadores redactarán el texto narrativo que servirá de guion para el micro-documental, el director organizará al grupo durante todo el proceso y editará el video final.
4. El grupo debe realizar un pequeño story boar de 6 escenas, que servirá como base para el micro-documental.
Previo a la sesión 2, el investigador deberá traer el material visual: obras, utensilios, tejidos, costumbres y textos que referencien lo investigado.
Sesión 2
5. Entre todos, con el foami moldeable elaborar las réplicas de objetos que utilizaron las culturas ancestrales, parte más importante del micro-documental.
6. Con todo el material realizar un pequeño ensayo antes de grabar las escenas del micro documental, este debe coincidir con el story boar.
7. Grabar el micro-documental.
Previo a la sesión 3, la persona que cumpla el rol de director deberá realizar la edición del video, colocarle título animado, música de fondo y efectos de transición.
Sesión 3
8. Proyectar los videos.
9. Auto-evaluación, contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo te pareció esta experiencia? ¿Cuáles de los elementos presentados se te hace familiar? ¿Cuál de los utensilios elaborados se siguen utilizando en la actualidad? ¿De los saberes ancestrales cuáles se mantienen en la actualidad?
10. En una hoja de papel bond A4 diseñar un utensilio que se use a diario, pero que tenga cualquier motivo o estilo de las culturas ancestrales del Ecuador, como, por ejemplo: toma todos, camisetas, esteros, llaveros o vasos.

Referencias bibliográficas
Arte Ancestral. (2015). Bienvenidos. http://mail.fwebmedia.com/arte/index.html#
Guamán, O. (2015). Orígenes e historia del arte precolombino en Ecuador. UTMACH.http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6805/1/78%20ORI GENES%20E%20HISTORIA%20DEL%20ARTE%20%c2%b4RECOLOMBINA.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pd

Procesos de Creación e Interpretación Artísticas

Tomando como referencia el título del bloque curricular: “El yo, la identidad”, se puede crear una obra artística inspirada en el sujeto mismo, sin la necesidad de fotografías con posturas predeterminadas donde el autor esté presente de forma implícita (Flor, 2020).

Destreza
ECA.5.1.6. Planificar de forma razonada los procesos propios de creación o interpretación artística, considerando las necesidades de expresión y comunicación, y elaborar un guion con los pasos a seguir y los recursos necesarios.
Objetivos Específicos
Realizar un autorretrato interpretativo, utilizando fotografías con posturas poco convencionales y con hilos de colores, estableciendo formas y contornos de acuerdo al modelo propuesto.
Referencias importantes
El análisis morfológico consiste en la descomposición de la forma en elementos básicos (Torreblanca, 2017). Este método permite observar desde distintos puntos de vista las diferentes formas posibles. Todo este proceso puede traspasarse a un soporte definitivo como alambre o hilo, para crear una obra de carácter escultórico como Picasso, Giacometti, Tinguely y el Constructivismo Ruso (Tzeitel Escultora, 2020).
Recursos: fotografía impresa en formato A4, rostro o retrato a ser interpretado, papel, calco, hilo escolar, goma, funda plástica, lápiz.

Desarrollo
Sesión 1
1 Explique en qué consiste el análisis morfológico en los procesos creativos. Observar el video Elementos morfológicos de la imagen.
2 En una hoja A4, pida que realicen la descomposición morfológica de 5 objetos, en las formas básicas de uso cotidiano que usen con frecuencia.
3 Con el resultado del ejercicio anterior, crear una composición nueva utilizando las formas que más le llamaron la atención.
Sesión 2
Previo a la sesión 2 disponer de una fotografía impresa en formato A4, rostro o retrato a ser interpretado, papel calco, hilo escolar, goma, funda plástica y lápiz.
4 Redibujar la fotografía colocando el papel calco sobre la fotografía del rostro, este proceso se deberá realizar con lápiz.
5 Con el redibujo obtenido, definir las formas con un marcador negro o pintura de color negro, este proceso permitirá interpretar de mejor manera las partes más sobresalientes del rostro.
6 Con el diseño ya definido, colocar dentro de la funda transparente. Con el hilo previamente engomado, ir repasando sobre el dibujo y dejarlo secar.
Sesión 3
7 Con el trabajo seco, despegar de la funda el hilo, este debe estar duro.
8 Recorte pedazos pequeños de foami a manera de una base, pegue unos con otros hasta crear unas 3 capas, repita este proceso al menos 4 veces.
9 Pegar un punto estratégico según su diseño, este paso creará un sentido de tridimensionalidad a la obra.
10 Pegar en el papel o cartulina de colores, pida que rellenen ciertas partes del trabajo.
11 Con el trabajo ya intervenido, pida que peguen un soporte rígido, el fondo lo puede seguir complementando con diseños y colores a su elección,
Presentación de los trabajos terminados.

Ejemplos de interpretación artística

Referencias bibliográficas
Flor, R. (2020). Del corazón a la tinta. Del mundo interior al autorretrato [Tesis de Grado, Universitat Politècnica de València]. Repositorio de la Universitat Politècnica de València. https://m.riunet.upv.es/handle/10251/149857?show=full
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf
Torreblanca, F. (16 de enero de 2017). Técnicas de creatividad: Análisis Morfológico. Francisco Torreblanca. https://franciscotorreblanca.es/creatividad-analisis-morfologico/
Tzeitel Escultora (18 de noviembre de 2020). La escultura en alambre: del dibujo a la escultura de volumen. Tzeitel Estudio. https://www.tzeitelestudio.com/post/la-escultura-en-alambre-del-dibujo-a-la-escultura-de-volumen

Gestos y Expresiones

Los gestos y expresiones de cierta manera comunican de forma no verbal. El ambiente interactúa con las variables de la personalidad, pues los individuos se condicionan en los espacios culturales y sociales (Mallada, 2009).
En este sentido, las personas, al ser fotografiadas realizan gestos o expresiones propias del momento, de forma consciente o inconsciente, expresan su estado de ánimo, muchas de las veces inmortalizado.

Destreza
ECA.5.1.4. Investigar cómo diferentes artistas han representado o documentado, a través del dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en momentos específicos (maternidad, guerras, celebraciones, etc.) y elaborar una serie de dibujos o fotografías relacionados con un momento o tema concreto.
Objetivo específico
Recrear obras artísticas famosas e interpretarlas con sus gestos y expresiones, utilizando el cuerpo como medio de la representación.
Conocer el contexto histórico y social de las diferentes obras artísticas observadas.
Referencias importantes
Para el desarrollo de la destreza se analizarán fotografías de obras artísticas expresivas, y se instará a un debate sobre el contexto que pudo provocar cierta expresión o gesto de los personajes, si es verdad el solo observar y dar un punto de vista sobre el contexto histórico, suele ser un poco monótono y aburrido, el proponer una representación de obras con la técnica tableaux vivants (cuadro viviente), donde el participante es parte de una obra de arte, se vuelve interesante y llama mucho la atención, desde el punto de vista participativo, de esta manera el aprendizaje se vuelve más activo y significativo, también provoca un punto de vista reflexión desde la forma de sentirse al momento de la representación individual o grupal.
Recursos: Fotografías impresas de obras artísticas conocidas, maquillaje, disfraces, cámara de fotos, hojas de papel bond A4. 

Desarrollo
Previo al inicio de la actividad, pida a los estudiantes que observen la galería presente en www.eduartistico/2dobgu o pida que descarguen e impriman el documento disponible en la misma página.
Sesión 1
1. Proyecte la galería de imágenes y lea la ficha técnica de cada obra. Realice una mención histórica o social.
2. Realizar el análisis histórico y social de las obras.
3. De todas las obras observadas, pida que formen grupos, estos deben ser de acuerdo al número de personajes que se encuentren en las obras.
4. Asigne roles a cada estudiante sobre los personajes a representar.
Sesión 2
5. Realice el primer ensayo de la representación.
Previo a la sesión 3, investigar información relevante sobre la obra escogida: personaje histórico, autor, contexto histórico social.
Sesión 3
A cada grupo se les dará un tiempo estimado para que se disfracen y poder realizar la representación.
6. Previo a la representación, cada grupo deberá exponer su material investigado.
7. Presentación de los grupos.
Asigne a un estudiante que realice un registro fotográfico para su posterior publicación en cualquier red social de su agrado.

Referencias bibliográficas
Mallada, L. (2009). La gestualidad: Significación y estética del rostro y la expresión corporal. Vivat Academia. Revista de Comunicación, XII(105), 40-58. https://doi.org/10.15178/va.2009.105.40-58
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU. Educación cultural y artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-ECA.pdf